Al norte se levantan la sierra del Piornal y el cerro Peñalba.
La remota procedencia es avalada por los restos arqueológicos encontrados en las proximidades de la villa, por lo que podemos deducir que en las cercanías hubo un asentamiento romanizado, todavía sin localizar.
Tejeda aparece por primera vez en la Pizarra de Barrado (siglo VI) como Tiliata.
Y para mostrar su poder de Jurisdicción Propia manda "poner y pongan en el dicho lugar orca: picota, cuchillo, cárcel, cepo, azote y las demás insignias de jurisdicción que para ello fueren necesarios".
Diez días antes, testó ante Juan Novoa, escribano real, "estando achacosa, pero en mi juicio y entendimiento natural", como ella misma acepta.
Otro hecho que es necesario reseñar para comprender la Historia de Tejeda tuvo lugar en el Parque de Monfragüe, único espacio natural protegido de Extremadura, en la pequeña ermita que se construyó al lado poniente del castillo.
A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituyó en municipio constitucional en la región de Extremadura, entonces conocido como Tejeda.
[8] A mediados del siglo XIX, el lugar tenía contabilizadas 70 casas.
[13][14] Gran parte de los servicios municipales están delegados a la Mancomunidad Intermunicipal de La Vera, una mancomunidad integral creada en 1986 en la que están asociados todos los municipios veratos.
En la villa hay un consultorio de atención primaria y una farmacia, ambos ubicados junto a la escuela.
[13] La conexión con Gargüera y Valdeíñigos no se hace a través de carreteras, sino que se llega a estas dos localidades por estrechos caminos rurales asfaltados; el primero sale de la EX-203 hacia el norte frente a la ermita de San Sebastián, y el segundo sale hacia el sur por la calle San Isidro.
El templo fue construido en los siglos XVI-XVII y destaca por albergar un notable retablo mayor de 1568, así como la imagen mariana medieval de Nuestra Señora de la Torre, del siglo XIII, y un ara votiva conocida como "Muerte Pelona", del siglo II.
En los primeros años del siglo XXI se añadió en la dehesa boyal una tercera ermita, la ermita de Nuestra Señora de la Torre, que sustituye a una antigua ermita homónima que se ubicaba en el término municipal de Gargüera y había sido desamortizada en el siglo XIX.
Del llano adquiere la expansión en anchura de las viviendas, frente al objetivo serrano de aprovechar el limitado espacio construyendo casas más altas.
Aunque la villa no llega a formar un conjunto histórico por albergar numerosas viviendas de nueva construcción, el Plan General Municipal de 2019 protege trece casas típicas con algún elemento destacable.