Ara votiva

Parte superior del ara, conocida como cabecera, incluye elementos como las acróteras decoradas y el frontón, generalmente triangular e inspirado en los templos griegos .

La formulación más utilizada para el dios Júpiter en los altares era: “I(ovi) O(ptimo) M(aximo) / Sacrum”.

Las inscripciones votivas suelen ser reducidas en su contenido, representativas únicamente del voto, a diferencia de las aras funerarias, que podían presentar el cursus honorum de las personas nombradas u otros caracteres.

Algunos ejemplos de estas expresiones: “cum filio et matre” (con su hijo y su madre), “per patrem” (por su padre), etc.

También existen otros tipos de aras, como puede ser el ara funeraria, que posee la misma estructura (excepto en la inscripción del campo epigráfico debido a que tienen más elementos y son más complejas).

La diferencia es que se hace con una finalidad distinta, enfocada a recordar al difunto y en algunos casos, glorificarlo.

Ara votiva dedicada al dios Erudino proveniente del Monte Dobra ( Cantabria , España ) y depositada en el Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria .