[3] En 1942, Tecpán fue severamente dañado por un fuerte terremoto que afectó al altiplano guatemalteco.[4] Los indígenas tlaxcaltecas y cholultecas llamaban a la ciudad «Tecpán Guauhtemalan» —que en idioma náhuatl que quiere decir «Casa Real» o «Mansión de los Dioses»— ya que eran originarios de Técpan de Galeana[a] y encontraron algunas similitudes entre ambos lugares.[cita requerida] En esta ciudad se producen variedad de productos como: queso, chorizos, textiles, etc.Aunque se trata de entidades autónomas, se encuentran sujetos a la legislación nacional y las principales leyes que los rigen desde 1985 son: El gobierno de los municipios está a cargo de un Concejo Municipal[1] mientras que el código municipal —ley ordinaria que contiene disposiciones que se aplican a todos los municipios— establece que «el concejo municipal es el órgano colegiado superior de deliberación y de decisión de los asuntos municipales […] y tiene su sede en la circunscripción de la cabecera municipal»; el artículo 33 del mencionado código establece que «[le] corresponde con exclusividad al concejo municipal el ejercicio del gobierno del municipio».Durante muchos años, los kaqchikeles habían sido aliados leales de los maya quichés.[10] los kaqchikeles establecieron su nueva capital en una cumbre con buenas defensas naturales, casi totalmente rodeada de profundos barrancos.