Rey de España

[9]​ El título de rey de España viene avalado por la Constitución, que recupera e incorpora en su texto todas las normas expresas y tácitas que tradicionalmente han regido la monarquía en España.

La Constitución, además, reconoce al rey el derecho de usar todos los demás títulos que correspondan a La Corona.

[12]​ Sin embargo, no se tiene constancia de que ningún monarca español haya usado los títulos imperiales bizantinos.

[17]​ Según el servicio jurídico del Congreso de los Diputados, la idea de unidad tendría una significación política doble: la Corona representa la unidad del Estado frente a la división orgánica de poderes y el rey representa igualmente al Estado como ente único, en relación con los político-territoriales en que este se divide.

La sucesión en el trono sigue el orden regular de primogenitura y representación, siendo preferida siempre la línea anterior a las posteriores, en la misma línea el grado más próximo al más remoto, en el mismo grado el varón a la mujer y en el mismo sexo la persona de más edad a la de menos.

Las personas que tengan derecho a la sucesión en el trono pueden casarse libremente, salvo que el matrimonio se enfrente a la prohibición expresa del titular de la Corona y de las Cortes Generales, en cuyo caso la persona en cuestión perdería su derecho a suceder para sí y sus descendientes;[21]​ esto significa que todo matrimonio se presume celebrado con el asentimiento del titular de la Corona y de las Cortes Generales, salvo prueba en contrario, y que la oposición al mismo debe ser manifestada de forma expresa tanto por uno como por otras y que en caso de que solo uno de ellos se opusiera al matrimonio, este podría celebrarse sin consecuencia alguna para la persona en cuestión.

[24]​ En este caso, además, sería preciso un tutor para el rey menor de edad.

La Constitución prevé que será tutor del rey menor de edad la persona que en su testamento hubiera nombrado el monarca difunto, siempre que sea español y mayor de edad; en su defecto lo será el padre o madre del rey menor de edad, mientras permanezcan viudos; a falta de ellos, el tutor será nombrado por las Cortes Generales.

[25]​ Para todos estos casos, la Constitución prohíbe acumular los cargos de regente y tutor salvo en el padre, madre o ascendientes directos del rey menor de edad.

El Palacio Real de Madrid es la residencia oficial del rey de España, pero se utiliza fundamentalmente para ceremonias de Estado porque el monarca no habita en él, sino en el Palacio de La Zarzuela .
Representación heráldica de la corona real española .
Estandarte del monarca español . En él se aprecia su escudo personal, con el collar de la Orden del Toisón de Oro, la corona real y las armas de España; este, sobre campo rojo carmesí.
Lugares donde se encuentran Palacios Reales y otras residencias del monarca, todas adscritas a Patrimonio Nacional excepto el Palacio de Marivent, que es de la Comunidad de Baleares, el Palacio de Albéniz, a cargo de la Generalidad de Cataluña, los Alcázares de Sevilla, a cargo del Real Patronato del Alcázar de Sevilla y el Pazo de Mariñán, a cargo de la Diputación Provincial de La Coruña.
Moneda de 5 pesetas del año 1975.