Sitio de Samarcanda

Los mongoles habían puesto bajo asedio la ciudad de Otrar, pero al ver la dura defensa, el jagán decidió avanzar sobre Transoxiana junto con su hijo menor Tolui.

[8]​ Luego tenían la zona intramuros (shahristán) donde vivía la mayoría de la población y se encontraban las principales edificaciones.

[9]​ Por último, tenían los arrabales o suburbios (rabad) que se encontraban afuera de las murallas.

[16]​ Según el demógrafo Tertius Chandler, la urbe tenía unos 60 000 pobladores en 1150[17]​ y se mantuvo en esos niveles hasta el año 1200, con 60 000[18]​ ú 80 000[19]​ habitantes.

Según R. W. Bulliet, Isfahán, Ray, Nishapur, Merv, Bujará, Samarcanda, Balj y posiblemente otras urbes superaban los cien mil habitantes.

En respuesta, el jagán Gengis Jan y su hijo menor Tolui cruzaron el desierto del Kyzyl Kum hacia Bujará.

[28]​ Aunque los cronistas medievales han atribuido enormes fuerzas a ambos bandos, los historiadores modernos son más conservadores en sus estimaciones, pero las cifras precisas siguen siendo ampliamente discutidas; la única certeza es que la fuerza mongol total era mayor que el ejército del sah.

[29]​ El erudito afgano Ali Ahmad Jalali estimaba en 50 000 plazas al ejército que Gengis Jan y Tolui llevaron a las puertas de Samarcanda,[2]​ mientras que el sueco Carl Fredrick Sverdrup reduce el número a 40 000.

[36]​ En cambio, el árabe Ali ibn al-Athir hablaba de que el sah dispuso a 50 000 jinetes para proteger Samarcanda.

Los mongoles liberaron a los elefantes capturados en la campiña cercana, donde murieron poco después por la falta de alimentos.

[41]​ Los paquidermos fueron exhibidos por las autoridades sobrevivientes, quienes afirmaron que servían para romper las líneas de infantería, pero los mongoles no se impresionaron.

[4]​ Samarcanda siguió arruinada hasta que Tamerlán la convirtió en su capital en 1370, reconstruyendo sus mezquitas, palacios, jardines, pabellones y murallas[56]​ en la parte oeste del nuevo emplazamiento.