Afrasiab (lugar arqueológico)

[1]​ Hoy en día, es un montículo montañoso ubicado cerca de la mezquita Bibi Janum.

[4]​ Su estudio arqueológico reveló que había existido un palacio samánida en Afrasiab.

No se encontraron restos de calles trazadas, ya que los edificios circundantes se derrumbaron y arruinaron los estrechos y torcidos trazados.

Todas ellas muestran que Afrasiab estuvo habitada desde el siglo IV o V al XIII.

Durante la época samánida en el siglo X, la mezquita tenía una forma cuadrada, cuyos lados medían 78 por 78 metros, y durante la era Karajánida en los siglos XI-XII tenía una forma rectangular, ampliándose hasta 120 por 80 metros.

[7]​ También hay una inscripción en los murales que lo mencionan directamente,[7]​ y su nombre también es conocido en la historia china.

[7]​ Las escenas representadas en los murales pueden haber sido pintadas en 648-651 d. C., cuando el Khaganate turco occidental estaba en sus últimos días y la dinastía Han estaba aumentando su territorio en Asia Central,[6]​ o poco después de 658 d. C., cuando la dinastía Tang había conquistado el Khaganate turco occidental y el rey de Samarcanda Varkhuman podía entablar contactos directamente con China.

[8]​ Los árabes sitiaron la ciudad de Samarcanda capturándola en el año 722 d. C., y establecieron una mezquita bajo el califato abasí, que data del 750 al 825 d. C.[13]​ La cerámica más utilizada en Afrasiab era la vidriada, que incluía las formas más comunes como platos, fuentes y cántaros.

Pero también se encontraron otros tipos de cerámica, la mayor parte sin vidriar, hecha con torno, bien cocida y decorada de forma sencilla en armonía con su propósito, lo que demuestra las habilidades del maestro.

Incluía grandes vasijas, varios tipos de cántaros, járros, platillos y cuencos.

También se encontró cerámica de segunda clase, es decir menos perfecta e inferior.

Los altares tenían imágenes de pájaros, columnas y la inscripción árabe «alabanza a Dios».

Casco escita , aleación de cobre, Afrasiab, Samarcanda, siglos VI - I a. C.
Parte del muro almenado de las ruinas de Afrasiab, Samarcanda.
Deidad helenística (300 a. C.-300 d. C.), Afrasiab.
Embajadores de Chaganian (figura central, con una inscripción en el cuello) y Chach (actual Tashkent ) ante el rey Varkhuman de Samarcanda . 648–651 d. C., murales de Afrasiab, Samarcanda. [ 6 ] [ 7 ]
Altar de fuego de los adoradores del fuego, siglos II-III d.C., Museo Afrasiyab .