[1] El término surgió en 1915, en la atmósfera del creciente nacionalismo chino que se oponía a las Veintiuna Exigencias hechas por el Gobierno japonés y su aceptación por Yuan Shikai, con el Kuomintang y el Partido Comunista Chino popularizando posteriormente la caracterización.
[4] Los principales eventos citados como parte del Siglo de la Humillación incluyen la derrota en la primera guerra del Opio (1839-1842) ante el Reino Unido, los tratados desiguales, la rebelión Taiping (1850-1864), la derrota en la segunda guerra del Opio (1856-1860) con el saqueo del Antiguo Palacio de Verano por fuerzas británicas y francesas, la guerra franco-china (1884-1885), la derrota en la primera guerra sino-japonesa (1894-1895) ante Japón, el levantamiento de los bóxers y su subsiguiente represión por una coalición militar internacional (1899-1901),[5] las Veintiuna Exigencias de Japón (1915), la invasión japonesa de Manchuria (1931-1932) y la segunda guerra sino-japonesa (1937-1945).
[6] En muchos casos, China se vio obligada a pagar grandes cantidades de reparaciones, abrir puertos para el comercio, arrendar o ceder territorios (como Manchuria Exterior y partes del noroeste de China al Imperio ruso, la bahía de Jiaozhou a Alemania, Hong Kong al Reino Unido, Zhanjiang a Francia y Taiwán y Kwantung a Japón) y hacer otras concesiones de soberanía a las «esferas de influencia» extranjeras, luego de las derrotas militares.
Cuándo o si el siglo ha terminado ha estado abierto a diferentes interpretaciones.
Chiang Kai-shek obligó a los franceses a entregar todas sus concesiones al control de China después de la Segunda Guerra Mundial.