Secuestros y asesinatos de periodistas en México
De los países de América Latina, Guatemala, Honduras, Colombia, Venezuela y México son aquellos donde hay “una situación difícil” para ejercer el periodismo, es decir, la pluralidad y la protección a periodistas no son las ideales para ejercer el oficio, según Reporteros Sin Fronteras.Hasta mayo de 2017, solo ha conseguido generar tres condenas.[1] La Federación de Periodistas Latinoamericanos (FPL) denunció que en la región fueron asesinados 14 periodistas solo en el 2015, mientras que en este año se registran cinco asesinatos de comunicadores sociales.Tamaulipas (seis), Michoacán (cinco), Veracruz (cuatro) y Guerrero (dos) son los Estados con más casos.“El expediente no fue turnado a la Fiscalía Especial de Atención a Delitos contra la Libertad de Expresión (FEADLE), sino a la Subprocuraduría Especial de Investigaciones contra la Delincuencia Organizada (SEIDO), por presumirse que se trata de un asunto relacionado con el crimen organizado y no con su actividad periodística.”[10] Jesús Lemus, periodista michoacano, fue encarcelado en Puente Grande, tras haber incomodado con sus notas, en su periódico local, al entonces presidente Felipe Calderón Hinojosa; estuvo preso por tres años, los cuales aprovechó para escribir un libro, Los Malditos.Según la Procuraduría General de la Justicia, fue seguido tras salir de un bar al ser confundido con una persona que estaba relacionada con el narcotráfico, su cuerpo fue encontrado con dos balas y marcas que demuestran que había sido torturado;[12] En el 2015, se tienen registrados 14 asesinatos, además de que “cada 22 horas, un periodista es agredido en este país, según el informe de la Organización Internacional Artículo 19, que promueve y defiende la libertad de expresión.”[7] Rubén Espinosa Becerril, asesinado en julio del 2015.Por cubrir un reportaje en donde 10 hombres golpearon a ocho estudiantes en una habitación muy pequeña, días después él se percató que lo perseguían y salió de Veracruz, donde vivía, para no correr ningún riesgo.[15] Enero 21 - Marco Hernández, corresponsal del diario Noticias Voz e Imagen, fue asesinado en el municipio de San Andrés Huaxpaltepec.[17] Febrero 20 - Moisés Dagdug Lützow, en el estado de Tabasco.Había recibido varias amenazas, que expresó desde su programa De Frente Tabasco.[cita requerida] Marzo - Cecilio Pineda, en Ciudad Altamirano, en el estado de Guerrero.El gobernador, Javier Corral, confirmó que fue asesinada por su trabajo periodístico.[24] Marzo - Ricardo Monluí Cabrera, en el estado de Veracruz.[27] Abril - Maximino Rodríguez Palacios, en el estado de Baja California.[31] Mayo - En el estado de Guerrero, siete periodistas que viajaban para investigar la lucha entre bandas rivales fueron acorralados por un centenar de hombres armados, que los golpearon y les quitaron sus pertenencias.El director del Canal 6TV, del municipio michoacano de Nueva Italia, fue raptado por un comando armado, que lo interceptó y lo obligó a subir a un vehículo color negro.Tenía su propio portal y colaboraba con otros medios de la región, como Vox Populi.[36] Enero 13 - Carlos Domínguez, periodista independiente, asesinado en Nuevo Laredo, municipio del estado de Tamaulipas.[40] Febrero 5 - Pamika Montenegro, también conocida como “La Nana Pelucas”, comunicadora y bloguera, fue asesinada en Acapulco, Guerrero.[44] 30 de mayo - Héctor González Antonio, periodista del diario Excélsior y reportero de Grupo Imagen, fue asesinado a golpes en Ciudad Victoria, Tamaulipas.[46] 3 de octubre - Sergio Martínez, reportero independiente y fundador del periódico local Enfoque, asesinado en un restaurante en Tuxtla Chico, Chiapas.[48] Marzo 12 - Ataques a Mireya Ulloa, directora editorial de La Opinión, en Veracruz.[50] La seguridad de las personas periodistas es una obligación estatal resumida en:[51] Los Estados tienen la obligación de investigar, juzgar y sancionar a todas las personas que cometan delitos contra comunicadores materiales e intelectuales, partícipes, colaboradores y encubiertos.Los Estados necesitan, de manera urgente, abordar esta situación con mecanismos robustos para proteger, investigar y fiscalizar cuando los periodistas son amenazados o atacados, declaró este jueves Elisabeth Witchel, la autora del informe de CPJ.”[54] “El periodista y columnista del Diario La Jornada, Pedro Miguel, a través de una entrevista dada a teleSUR menciona que “los periodistas mexicanos vivimos una inseguridad increíble, como también estamos propensos al crimen organizado”[55] además aclara que esto no es sólo con el gremio, sino también con la población en general.[60] Es el sexto periodista asesinado en Michoacán desde 2007 a junio de 2017.Otros cuatro periodistas están desaparecidos: José Antonio García Apac desapareció en 2006; Mauricio Estrada Zamora, en 2008; María Esther Aguilar Cansimbe, en 2009, y Ramón Ángeles Zalpa, en 2010.Por otra parte, seis periodistas han sido asesinados en Michoacán desde 2007 a mayo de 2017”.Sin embargo, un informe de Artículo 19 indica que pudo haber sido torturado previamente.Los temas que abordaba eran diversos, entre ellos la corrupción y las obras que se realizaban en el municipio, relacionadas con el megaproyecto del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.