Santiago Juxtlahuaca
El pueblo es famoso por sus talentosos artesanos de la madera y la piel, quienes dan forma a las máscaras y el vestuario de las diferentes danzas representativas del lugar.En la parte superior la palabra "Ñu Ñu Ma" que en mixteco significa "Tierra de Humo" que es el nombre como se le conoce a la Mixteca.Durante el periodo colonial, Juxtlahuaca estuvo encomendado a diferentes corregidores españoles quienes administraban este y otras poblaciones cercanas.No obstante, se le permitió a la población indígena mantener un gobierno interno de acuerdo con sus costumbres.El cerro más elevado que existe cerca del pueblo es el que se conoce con el nombre de El Venado, cuya altura sobre el nivel del mar puede ser de 2,900 metros.El tipo de suelo localizado en el municipio es el cambisol cálcico, estos suelos son sometidos a un proceso de intemperización, lo que les da mayor o menor oxidación y por ende diferentes colores, estructura y consistencia, son suelos preciosos para la agricultura siempre y cuando se mantengan debidamente fertilizados.Santiago Juxtlahuaca cuenta con monumentos de historia y valor para la comunidad.La Fiesta patronal es en honor al Señor Santiago Apóstol, santo del cual proviene el nombre de la población.Cada año se escoge para los festejos a un mayordomo quien junto con sus diputados y pueblo en general, realizan cinco días de fiestas en la Semana Principal, del 23 al 28 de julio, día en que se hace entrega a los nuevos mayordomos.Cabe destacar que durante estos días se celebran dos festividades, similares pero independientes - una organizada por el Barrio Santo Domingo, y otra por la comunidad de El Centro de Santiago Juxtlahuaca.Según las historias y leyendas del poblado, cuando los antiguos habitantes de Yucuyuhua fueron conquistados por los españoles, estos fundaron a Santiago Juxtlahuaca en el valle aldeano, Yosocuii, el llano verde.El poblado fue extendiéndose primero por el área conocida ahora como barrio Santo Domingo hasta dispersarse a las dimensiones que ocupa hoy en día.Muchas de las costumbres y tradiciones que se conservan celosamente hasta nuestros días fueron originadas por los antiguos Mixtecos.El atuendo y máscaras son elaborados por artesanos de Santiago Juxtlahuaca.Dentro de la danza, se encuentra un personaje conocido como el conde Alchareo, de donde proviene la variación del nombre dado a esta danza en Santiago Juxtlahuaca y pueblos circunvecinos.Las variaciones del nombre incluyen, Moros y Cristianos, Chareos, o Santiagos.Según relatos de las leyendas españolas, fue Santiago Apóstol quien ayudo a las fuerzas católicas enfundado con su traje de guerrero, montado en un caballo blanco y armado con una espada.La danza consiste de varios bailetes, y contiene un diálogo nutrido que progresa según el desarrollo de la danza en el transcurso de la fiesta El personaje del Macho interpreta a un supuesto rico hacendado mientras La Vieja y el Tata Tuno interpretan a personajes que llevan una vida disoluta dando el mal ejemplo a sus hijas.El destino le deparaba una amarga sorpresa ya que el Macho no tenía nada.Sea como sea, el Macho y la hija del Tata Tuno ya están casados y a continuación viene el reconocimiento de la nueva familia.La Danza de los Chilolos de Carnaval, Loolo Nchica'a o danzantes del ritual del tigre, también conocido con el nombre de Los Ticuanis, tiene su origen en el ritual religioso, que los antiguos mixtecas efectuaban en la época prehispánica, para pedir ayuda a sus dioses v. gr.También adoraban a las deidades mexicas que representaban al viento, al jaguar, a la serpiente, etc.) a quienes rendían pleitesía al emprender alguna acción importante y relevante para la comunidad, ante quienes danzaban para pedirles un favor; triunfo en la guerra, abundante lluvia, buena cosecha, buena salud para todos los habitantes del pueblo y para limpiar de plagas y demás sabandijas o animales salvajes al ser humano y a sus cultivos que dañaban y perjudicaban.