La región triqui se encuentra como una isla cultural rodeada por localidades del pueblo mixteco.[4] Las palabras «triqui», «triki», «trique» o «trike» son exónimos con los que se conoce a este grupo indígena y a su lengua, sin embargo, conforme al artículo 16 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca el nombre oficial de dicho pueblo indígena es «triqui»,[5] aunque en otros idiomas se les conoce como «trique».[9] Los triquis tienen autónimos dependiendo de la variedad lingüística: yuvii chianj para Copala; ngwiì chìànj en Itunyoso; y gwiì xìyànj-an para Chicahuaxtla y Santo Domingo del Estado, palabras que quieren decir «persona originaria» o «persona nativa».Se desplazaron a la parte baja de la costa oaxaqueña actualmente, pero debido al clima extremadamente caluroso buscaron regiones más altas y se asentaron en Tlaxiaco, de donde también los expulsó el cacique del lugar.Es aceptado que el prototriqui se separó del grupo mixtecano poco después de la era común.[12] Durante la época prehispánica, parece ser que la población triqui estuvo sujeta a los mixtecos de Tlachquiauhco, el actual Tlaxiaco.[13] En el siglo xv, los triquis junto con los mixtecos fueron sometidos bajo el gobierno del v Tlahtoani azteca y obligados a rendir tributos.En tal ocasión, Cruz dio a conocer su competencia y al influjo que ejercía entre sus conciudadanos."[16] Los triquis han participado activamente en dos movimientos históricos del país: La lucha de Castas (1822-1865) y la Revolución (1910-1919).En la región alta no se dan conflictos graves por la posesión de la tierra, ya que es muy escasa; ante esta escasez, los habitantes optan por abandonar la región y dirigirse hacia las ciudades cercanas y las más importantes del país.[11] En el año de 1956 unos indígenas de la triqui baja asesinaron a varios soldados, en consecuencia, la Fuerza Aérea Mexicana envió aviones que bombardearon y ametrallaron a varios indígenas de San Juan Copala, del barrio Cruz Chiquita así como a otras barrios más, lo que desató una guerra sin tregua que aún tiene sus ecos hoy en día.Han emigrado a los campos agrícolas de Sonora, Sinaloa, Baja California, Cuautla Morelos.Pero también han cruzado la frontera norte hacia los Estados Unidos de América o Canadá.Estos productos son comerciados en los diferentes tianguis que se ponen en Chicahuaxtla, en Copala, en San Martín Itunyoso, en Tlaxiaco, en Juxtlahuaca o en Putla.Los pueblos triquis, en gran medida, cuentan con una clínica administrada por un médico y una persona elegida por la comunidad.Si bien el curandero suministra remedios vegetales y domina una amplia gama de procedimientos, recurre sobre todo a la "limpia", que consiste en barrer al paciente con manojos de hierbas, o pasarle un huevo por todo el cuerpo, y al método llamado "soplar", que consiste en soplar al enfermo con varios líquidos preparados a base de plantas medicinales con aguardiente o alcohol.Así mismo el carnaval es una de las fiestas más concurridas y se hacen encuentros entre los diferentes pueblos.[28] La música tradicional triqui es interpretada principalmente por hombres y mujeres aunque cabe mencionar que han sido pocas.Actualmente en la región triqui baja de los copalas predominan las bandas tradicionales y grupos musicales.Varias familias también realizan actividades de alfarería, hacen sombreros, tenates, petates etc.Su vivienda consiste en una sola pieza con un patio, un corral y una troje anexos; los muros son de lodo en los lugares fríos.En la actualidad los hombres utilizan ropa comercial que compran en la plaza o en tiendas de las ciudades cercanas, solamente el ceñidor se ha conservado.La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) tiene dos estaciones radiofónicas que transmiten en lengua triqui.[33] Recientemente se instaló una radiodifusora comunitaria en la localidad de La Laguna Guadalupe que transmite sus programas en el alto triqui (Chicahuaxtla y Santo Domingo del Estado), llamada 99.1 FM "Eco de la montaña", esta radiodifusora es administrada por la propia comunidad.En caso particular de la lengua triqui, su historia comienza en el año 2004 con el lanzamiento del portal www.triquis.org,[34] sus contenidos era en español aunque abordaban temas sobre cultura y tradiciones de los pueblos triquis, Tiempo después, en el año 2009, Fidel Hernández Mendoza, de San Andrés Chicahuaxtla, Putla, Oaxaca lanza su portal: Triquis en movimiento,[35] en donde comienzan a aparecer los primeros contenidos escritos en lengua triqui.