Triqui de Santo Domingo del Estado

Las diferencias existentes entre ambas variantes no impiden la intercomunicación, como pudiera suceder con las otras dos variantes, son algo equivalentes a las que se hallan entre el español de España y el de México.Para mantener cierta neutralidad sobre el habla de Chicahuaxtla y Santo Domingo del Estado, se prefiere denominarlo «triqui alta», en la que se incluye a ambas variantes.Aunque esta lengua realmente es una lengua oral más que escrita, se ha tratado de inculcar en los estudiantes y profesionistas para que escriban en legua triqui, sin embargo, aún no se ha logrado tal objetivo de tener un corpus extenso de textos en triqui.El proto-otomangue ha sido reconstruido por Robert Longacre y Calvin Rensch.[12]​ Los grupos consonánticos y los diptongos formados a partir de ese repertorio limitado habrían sido el origen de los fonemas en las protolenguas nacidas a partir del proto-otomangue.Después de ese trabajo, propuso una reconstrucción del sistema fonológico protomixtecano.Es aceptado que el prototriqui se separó del grupo mixtecano poco después de la era común.Al extenderse este conflicto, aquel contingente fundó de manera permanente varias rancherías o cuadrillas.Hoy en día San Isidro se ha convertido en una agencia de policía municipal perteneciente a Santo Domingo del Estado.Actualmente, por el desempleo y la pobreza que azota la zona triqui, desde hace varios años atrás han emigrado varios indígenas triquis a las ciudades cercanas o también a las grandes ciudades como la Ciudad de México, en el Estado de México, sobre todo en las áreas colindantes a la metrópoli del D.F.En la ortografía práctica se escribe con una "h", aunque hay personas que emplean el apóstrofo.Por ejemplo: Existen otros consonantes o grupos consonánticos que no se encuentran en el inventario básico de consonantes triquis, por ejemplo: [tn] , [dʲ] .A continuación mostraremos algunas diferencias en cuando a la pronunciación, aunque estos cambios no ocurren en todas las palabras: Muchos sustantivos y algunos adjetivos cuentan con una sílaba átona independiente, pero en realidad se pronuncia como parte de la palabra anterior, en la lengua triqui también suele ser armonizada, es decir, que la última vocal de la palabra anterior suele ser la misma de la sílaba independiente.En la ortografía práctica, simplemente se separa esta sílaba de la palabra, aunque también suele usarse un guion para tal caso.Actualmente se ha adaptado el alfabeto latino para la escritura de esta lengua.Las consonantes c, f, ñ, q, v, z, sólo se presentan en préstamos del español.En la siguiente tabla se comparan los números en las diferentes variantes triquis junto con otras lenguas mixtecanas.[19]​ Recientemente se instaló una radiodifusora comunitaria en la localidad de La Laguna Guadalupe que transmite sus programas en el alto triqui (Chicahuaxtla y Santo Domingo del Estado), llamada 99.1 FM "Eco de la montaña", esta radiodifusora es administrada por la propia comunidad.