La industria alimentaria en España es un sector clave en la economía del país, tanto por su contribución al producto interno bruto (PIB) como por su papel en el empleo y la exportación.La diversidad y calidad de los productos alimentarios españoles, así como su tradición culinaria, han posicionado a España como un referente en el mercado internacional.[3][4] Durante la época de Al-Ándalus (711-1492), la península ibérica estuvo bajo dominio islámico, lo que supuso un importante desarrollo en la industria alimentaria.[7][8][9][10] La Revolución Industrial del siglo XIX trajo consigo importantes avances tecnológicos que impulsaron la industria alimentaria en España.[19] España cuenta con una amplia flota pesquera que opera tanto en aguas nacionales como internacionales.La pesca en España se realiza en cuatro zonas pesqueras diferenciadas: Cantábrico-Noroeste, Golfo de Cádiz, Mediterráneo y Canarias.[28] En España, la distribución alimentaria es muy eficiente y cuenta con un equipamiento preparado para hacer frente a situaciones extraordinarias, como la provocada por la crisis del COVID-19.[31] Mercadona es la cadena de supermercados líder en España, con una inversión anual en el país que ha ido en aumento desde 2013.[31] La exportación de alimentos y bebidas ha experimentado un importante crecimiento en España en las últimas décadas.Según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, las exportaciones agroalimentarias y pesquera alcanzaron los 53.848 millones de euros en 2020, lo que supone un aumento del 4,1% respecto al año anterior.Estos datos muestran la importancia de la industria alimentaria para la economía española y su capacidad para competir en los mercados internacionales.[35] La UE es el principal destino de las exportaciones alimentarias españolas, seguido por Asia y América.Francia, Alemania, Portugal, Italia y Reino Unido son los principales países receptores de los productos españoles, mientras que China, Estados Unidos y Japón son los principales mercados fuera de Europa.La exportación de productos alimentarios a países como México, Brasil, Colombia y Perú también está experimentando un importante crecimiento en los últimos años.[36][37][38] La exportación e internacionalización de la industria alimentaria española tiene un impacto positivo en la economía del país, ya que genera empleo y riqueza.A continuación, se presentan los principales aspectos de las normativas y regulaciones en la industria alimentaria española.[43][44] La normativa española exige que los alimentos se etiqueten de manera clara y precisa, proporcionando información esencial a los consumidores.[45][46] Además, se hace hincapié en la trazabilidad, que es la capacidad de rastrear un alimento desde su origen hasta su destino final.A continuación, se exploran en mayor detalle los avances en innovación y desarrollo tecnológico en esta industria.[58][59] La industria alimentaria española ha reconocido la importancia de la sostenibilidad y ha implementado tecnologías ecoeficientes en sus procesos.En este sentido, se han desarrollado tecnologías como la generación de energía renovable, la gestión eficiente del agua y el uso de envases y embalajes sostenibles, contribuyendo así a la preservación del medio ambiente.