Sebastián Iradier
Viudo desde 1834, en 1837 contrae nuevo matrimonio en Madrid con Josefa Arango, del que nacerá una hija, Matilde.En septiembre retorna a Salvatierra para cobrar los atrasos, que al fin le ha concedido el Cabildo, y forma parte del tribunal, que otorga la plaza vacante dejada por él a su amigo y discípulo Antonio Ruiz de Landazábal.Durante su etapa madrileña inicia una actividad musical imparable, componiendo obras para bailes de máscaras (valses, algunos coreados, polkas, rigodones…),que le darán gran celebridad, realiza alguna incursión en la zarzuela, pero sobre todo comienza a producir canciones, que marcarán definitivamente su trayectoria en el mundo de la música y que le proporcionarán la fama.Podemos definir la década de los cincuenta como su etapa viajera y también como bastante confusa en datos sobre su vida.En 1850, viaja a París y, con el apoyo de Pauline Viardot, consigue introducirse en los círculos musicales parisinos.[7] En 1864, se publicó en París una colección de sus 25 canciones más populares, conocida como Fleurs d’Espagne, con gran repercusión en el mundo musical francés.Fue autor, plagiario y editor de canciones españolas que cantaba (dicen) con gracia.Fue conocido principalmente por sus habaneras y especialmente por la titulada La paloma, compuesta alrededor de 1860 tras una visita a Cuba.Ésta, incluida por Georges Bizet en su ópera Carmen, es conocida por su título El amor es un pájaro rebelde.Bizet dijo haberla utilizado creyéndola de autor anónimo, es decir, perteneciente al acervo folclórico popular.Cuando descubrió su error, Bizet añadió una nota en la partitura vocal de la ópera, reconociendo su origen.