El conglomerado alberga a 3'618.450 habitantes, y ocupa la primera posición entre las conurbaciones del Ecuador.
Es uno de los más importantes centros administrativos, económicos, financieros y comerciales del Ecuador.
Las actividades principales de la ciudad son la industria azucarera, el comercio y la agricultura.
Don Miguel cumplió la orden del indio y su esposa se recuperó rápidamente.
[2] Milagro es una zona tropical y fue habitada desde hace miles de años por numerosa población aborigen perteneciente a la cultura Cayapa Colorado.
Milagro-Quevedo constituye una de las culturas precolombinas que mayores territorios ocupó, pues su expansión comprendió todo el sistema fluvial del Guayas incluyendo sus dos grandes ríos Daule y Babahoyo, y todos sus afluentes.
Se definían étnicamente como chonos, sus miembros fueron consumados orfebres que trabajaron delicadamente.
Las tierras de Milagro fueron deshabitadas hasta mediados del siglo XVIII, porque en sus cercanías empezaron a formarse haciendas.
[4] A mediados del siglo XIX, tras huir del terremoto de Ibarra llegaron a Milagro Rafael Valdez Cervantes, Manuel Antonio Andrade Subía y el Dr. Modesto Jaramillo Egas, tres personajes que luego influirían notablemente en la ciudad.
Este comité fue el que realizó una intensa labor hasta conseguir la cantonización de Milagro.
Inició la construcción del Palacio Municipal; ayudó para dotar de iluminación al estadio Los Chirijos, así como a cincuenta canchas deportivas en escuelas, colegios, ciudadelas, parroquias y recintos.
Al encontrarse en una zona tropical, posee mucha biodiversidad y un clima cálido - húmedo todo el año.
La ciudad y el cantón Milagro, al igual que las demás localidades ecuatorianas, se rige por una municipalidad según lo estipulado en la Constitución Política de la República del Ecuador.
Azucarera Valdez y CODANA, lo cual le produce un estrangulamiento en su zona central.
Es así como tenemos entre las principales parroquias urbanas: Museo Julio Viteri Gamboa: Está situado dentro del Complejo Turístico Visaltur, aquí se exhiben piezas cerámicas que encontró el iniciador de la arqueología en Milagro, Julio Viteri Gamboa, quien junto a Emilio Estrada Icaza descubrió la cultura Milagro-Quevedo.
Está ubicada en la vía a Naranjito, en la intersección de la avenida Colón y la calle Andrés Bello.
Además, la Universidad Agraria del Ecuador tiene un campus en la Ciudadela Universitaria en el barrio de San Pedro.
Porque el hecho de que haya caminos no quiere decir que ellos estuvieren siempre en buen estado o el servicio de transporte prestado hubiere sido siempre óptimo.
Sobre esas calles ha debido efectuarse el transporte de las personas y los productos que luego comercializarían.
Es así que tenemos 3 cooperativas que te llevan desde Milagro hacia Guayaquil: En lo relacionado con las demás cooperativas provenientes de otros cantones, se debe destacar que hay cerca de 20, de ellas los principales destinos son: Guayaquil, Quito, Machala, Yaguachi, Naranjito, Marcelino Maridueña, El Triunfo, Ambato, Riobamba y Babahoyo.
Por otro lado, el transporte urbano es técnicamente un monopolio, ya que es brindado por una única cooperativa.
Esto hace que, entre tantas otras desventajas, se reduzca de forma natural la calidad del servicio, pues al no haber competencia directa, el dueño del transporte no está “obligado” a mejorarlo.
[8] Este centro comercial trajo las primeras salas de cine a la ciudad.
Actualmente, es una ciudad en franco crecimiento y ha tenido un muy significativo despertar en el comercio.
En esta bella ciudad los suelos son extremadamente productivos y generosos, tanto que sus habitantes producen piñas, caña de azúcar, arroz, banano, mango, cacao, café, y tantos otros productos agrícolas de ciclo corto tropical.
En ambos casos los requisitos que deberá cumplir este informal, lo llevarán hacia la formalidad.
Cabe destacar la importancia de estas iniciativas empresariales para facilitar el turismo, la industria sin chimenea, en la ciudad.
Fue inaugurado en 1970 durante la administración de la quinta presidencia de José María Velasco Ibarra y la administración del prefecto del Guayas el Sr. Assad Bucaram siendo consejero provincial su mentalizador el Dr Carlos Intriago Alvarado quien cuando ejercía las funciones de presidente del concejo cantonal en 1958 dono a la liga deportiva cantonal de Milagro los terrenos para la posterior construcción de tan magna obra y que fue propuesta en el seno del Consejo provincial en el año de 1967 siendo prefecto el Sr Bolívar San Lucas Z. Y consejero provincial el mismo DR Carlos Intriago A.iniciando la construcción que posteriormente fue inaugurada en elmaño de 1970 por el Sr Assad Bucaram E.Prefecto provincial del Guayas y Dr Carlos Intriago A.Consejero provincial del Guayas.
Además podemos encontrar el Estadio de Valdez, con capacidad para 1500 personas.
No hay que olvidar que Milagro también posee el Milagro Tenis Club con varias canchas de cemento para el deporte del fútbol y una de arcilla para juegos profesionales.