Cultura manteña

Incluye tanto a los manteños del norte, es decir la cultura que se acentó alrededor de los ríos portoviejo y chone, así como a los manteños del sur, conocidos generalmente como huancavilcas y punaes.Compartían cultura con los manteños del norte, lo que se reflejaba en la cerámica, generalmente de tono gris, así como en la técnica de navegación, actividad económica y las deidades que se concentraban en la fertilidad, salud e inundaciones, esto último, en especial relacionado al fenómeno del niño.Se desconoce el significado de esta figura, pero puede representar a un líder religioso.También se encontraron representaciones de animales como gatos o murciélagos sentados en un trono.Respecto a los huancavilcas, desarrollaron su cultura desde (600 d. C.-1530 d. C.), aunque la investigación alrededor de su origen todavía está por confirmares.[9]​ Era considerada la diosa de la salud, la fertilidad y la lluvia para cultura manteña y su culto se desarrolló entre los años 500 a. C. - 1500 d. C.[10]​Su culto se difundió en los andes a través de la cultura caranqui, quienes adoraban a la esmeralda.Para ello construyeron un megalito[11]​y es llamado Altar Ceremonial o también Piedra de los Sacrificios.Durante estos años en los que se desarrollaron las primeras investigaciones arqueológicas en Ecuador, el científico Max Uhle al enterarse de aquello visitó la isla apuntando algunas cosas sobre dicha piedra como su origen marino, que fue tallada en ese lugar.Era típico de esta cultura la vasija con un rostro humano tallado en el cuello del recipiente.Trabajaron el cobre, elaborando las “hacha-moneda”, las hachas gigantes -que pesaban hasta 20 kilos cada una-, cinceles, pequeños artefactos como agujas, anzuelos de pesca, cascabeles, etc.Dentro de los animales que eran adorados se encuentran los jaguares, la serpiente, el venado, los zorros, los pumas, los pelícanos, el cocodrilo.Este culto a los animales era difundido en todos los señoríos étnicos de Ecuador.Esto además tenía importancia por los sucesivos fenómenos de El Niño que ocurrían al final del año, aunque con una frecuencia irregular.Este patrón se mantuvo después de la conquista, cuando fueron asimilados al imperio español.Se cree que hubo asentamientos en este lugar desde los años 350 d. C. hasta el siglo XVI d. C., lo que es testimonio de la centralidad de esta locación y la importancia para la cultura manteño.Esto a su vez ha sido comparado con otros corrales marinos como es el caso de Rota en Cádiz.Esta tradición se mantiene hasta la actualidad y estas técnicas son usadas por pescadores artesanales tanto para el marisqueo como para la pesca del pulpo.Al acompañar siempre en las actividades pesqueras, esta ave era considerada sagrada y fue representada frecuentemente en sellos manteños.Específicamente los yacimientos de sal se encontraban en la Isla Puná y Santa Elena, importantes acentamientos huancavilcas y punaes se habían emplazado en estos lugares estratégicos.Era común el adornar el cuerpo con sello, lo que a su vez se replicaba en las cerámicas.Estos sellos tenían patrones simbólicos que aún se está descifrando.Además las personas usaban comúnmente narigueras grandes para mostrar jerarquía y se perforaban las orejas, tanto en hombres como mujeres.Estos sellos tenían un diseño que normalmente era único y hecho de manera individual con una carga simbólica intencional.Por otra parte las estelas, al igual que las vasijas y representaciones antropomorfas tendían a tener el color característico gris oscuro.[21]​ Tanto sellos como estelas, sin embargo tenían una carga simbólica importante y eran muchas veces usados para pintar el cuerpo con patrones que mostraban jerarquía.También se representaban los animales que eran sagrados para los manteños como los pelícanos, jaguares, zorros, entre otros.
Representación simbólica de la diosa Umiña
Representación de un sacrificio a Tumbal
Monolito Huancavilca de San Biritute
Representación de un jaguar en un sello manteño.
Balsa Manteña, por Jorge Juan y Antonio de Ulloa .
Pelícanos en la Isla Puná , animal sagrado para los pescadores
Sello plano representando un pelícano