Salmonicultura en Chile

En las décadas siguientes se crearon pisciculturas estatales para producción salmonídea en Lautaro (1916), Polcura (1952) y Pullinque (1971).

[10]​ En 1979, Nichiro Chile —de capitales japoneses— y la chilena Mytilus iniciaron el cultivo de salmón Coho con balsas jaulas en el mar, en Chinquihue (Puerto Montt) y en estero Huito (Calbuco), respectivamente.

[12]​[10]​ Por lo que si en 1984 la producción llegaba a 500 toneladas, cinco años después la cosecha de las tres especies alcanzaba las 5500 t, Luego de la rápida expansión durante los años 90, al 2005 la producción salmonera nacional ya llegaba a las 614 000 t. La salmonicultura tuvo un crecimiento sostenido hasta el 2007, cuando fue afectada por la aparición del virus ISA.

[13]​ Detectado en un centro de cultivo en isla Lemuy, provocó en los dos años siguientes una grave crisis sanitaria que a su vez generó una crisis económica y social en sector.

[14]​ Recién en 2012 la producción de salmón Atlántico volvería a niveles pre-crisis.

Las principales compañías chilenas —en términos de volumen de producción al año 2019— corresponden a AquaChile (Agrosuper), Multiexport Foods, Salmones Camanchaca y Salmones Blumar.

Sin embargo el cobre es un metal altamente tóxico para muchas especies marina, especialmente durante la etapa más temprana de su desarrollo lo que podría tener nefastas consecuencias para la aun poco explorada biodiversidad marina del sur de Chile.

[24]​ La alta dependencia en antimicrobianos por parte de empresas chilenas se debe a la presencia de una enfermedad bacteriana en las aguas chilenas — Septicemia rickettsial salmonídea (SRS)— que no está presente en el país nórdico.

[27]​ En 2020 la Superintendencia del Medio Ambiente multó a Mowi (ex Marine Harvest) por «daño ambiental irreparable» a raíz del escape de más de 690 000 peces en isla Huar en 2018.

Salmonera en Queilén .
Producción anual de la industria salmonera chilena (1979-2019).