Es importante señalar, que a la llegada de los españoles, predominaban por los canales tribus cazadoras y recolectoras principalmente los Huilliches ( "gente del sur" en Mapudungun)) y los Chonos- en menor medida- quienes no dejaron evidencia de una lengua escrita.El poblamiento chono fue complementado con varias familias españolas provenientes del Fuerte San Miguel de Calbuco.Vicente Pérez Rosales en un principio quiso instalar colonias alemanas en las islas Maillen y Huar, idea que desechó por considerarlas inhabitables, ya que los bosques eran demasiado espesos y comenzaban prácticamente en el mar.La presencia de los jesuitas dio origen a una profunda religiosidad que aún es posible encontrar en sus comunidades hasta nuestros días.Muestra de ello es que posee cinco templos católicos: Nuestra Sra.La isla tiene varias localidades que es su mayoría poseen nombres indígenas como herencia y evidencia del contacto de los colones españoles con los pueblos originarios, tales como: Chipue, La Redonda, Los Cuervos, Las Pampitas, Quetrolauquén, Colhue, Alfaro, Choncoihue, Chauque, Nalcahue, Chucagua, Chancura e isla Mailliña, la cual queda conectada a Huar en bajamar.[4] Para completar la educación media o secundaria, los niños deben acudir a liceos y colegios de ciudades cercanas, tales como Puerto Montt, Calbuco, Frutillar o Chonchi (en Chiloé).Las lanchas a motor que hacen recorrido frecuente son: Galaxia IV, Patagonia, Manantiales III y don Benjamín desde Colhue, y de Alfaro lo hace la lancha Miriam.Los chuhuañes o mellas las cuales se preparan con una mezcla de papas ralladas crudas, harina, azúcar y pasas que se envuelven en hojas de pangue.Dada la raíz española en gran parte de la población que habita la isla, la cultura predominante es la judeocristiana.