Salcajá

[4]​ En el nuevo estado hubo constantes revueltas campesinas y tensión con Guatemala, hasta que las hostilidades estallaron en 1840, y el general conservador mestizo Rafael Carrera recuperó la región para Guatemala.

[6]​ Desde ese momento, San Andrés Xecul pasó a ser parte del nuevo departamento de Totonicapán.

Aunque se trata de entidades autónomas, se encuentran sujetos a la legislación nacional y las principales leyes que los rigen desde 1985 son: El gobierno de los municipios está a cargo de un Consejo Municipal[11]​ mientras que el código municipal —ley ordinaria que contiene disposiciones que se aplican a todos los municipios— establece que «el concejo municipal es el órgano colegiado superior de deliberación y de decisión de los asuntos municipales […] y tiene su sede en la circunscripción de la cabecera municipal»; el artículo 33 del mencionado código establece que «[le] corresponde con exclusividad al concejo municipal el ejercicio del gobierno del municipio».

Los alcaldes que ha habido en el municipio son: El asentamiento es muy antiguo, y hay pruebas arqueológicas de que existió una población ahí por lo menos desde el período Preclásico; la Misión Arqueológica Española realizó excavaciones en los años 70-80 del siglo xx, dirigidas por José Alcina Franch y Miguel Rivera Dorado, de las que se publicaron algunos artículos en la Revista Española de Antropología Americana.

Encolerizados, los indígenas acudieron al caudillo conservador Rafael Carrera, en busca de protección.

[16]​ Tras algunas escaramuzas, los ejércitos se enfrentaron en Sololá el 25 de enero de 1840; Carrera venció a las fuerzas del general Agustín Guzmán e incluso apresó a éste[17]​ mientras que el general Doroteo Monterrosa venció a las fuerzas altenses del coronel Antonio Corzo el 28 de enero.

[17]​ Carrera impuso un régimen duro y hostil para los liberales altenses, pero bondadoso para los indígenas de la región —derogando el impuesto personal— y para los eclesiásticos restituyendo los privilegios de la religión católica.

Sus cultivos principales son maíz, trigo, frijol, haba y chilacayote, así como frutas de la región.

Escudo del Estado de los Altos