Rogelio Frigerio (nieto)

Rogelio es el segundo de cuatro hermanos: Carmen, la mayor (fallecida en 2015), Ana y Ernesto.

Durante esta etapa, marcada por el entusiasmo del retorno a la democracia, da sus primeros pasos en la política partidaria.

Entre 1997 y 1999 se desempeñó como presidente del Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial.

Allí participa en la creación del Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial (FFDP)[18]​ constituido finalmente en el año 1995 por el Decreto del Poder Ejecutivo Nacional N.º 286/95[19]​ con el objetivo de prestar apoyo a las reformas del sector público provincial argentino y de promover el desarrollo económico de las provincias.

Dicho Fondo, coordinado por el economista Alejandro Caldarelli,[20]​ estuvo principalmente enfocado en asistir a aquellas provincias y municipios que, ante las consecuencias de la crisis económica en México de 1994 y de los países emergentes, se vieron obligadas a controlar sus desequilibrios fiscales.

Para ello, muchas provincias decidieron impulsar reformas de sus sistemas financieros y privatizar sus bancos.

Durante todo ese periodo, el Fondo asistió los procesos de privatización de 19 entidades financieras en 16 provincias,[23]​ entre las privatizaciones se incluyeron: los bancos de Chaco, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Río Negro, Salta, Tucumán, San Luis, Santiago del Estero, San Juan, Mendoza (y Previsión Social de Mendoza), Jujuy, Santa Fe, Santa Cruz, Tucumán y Catamarca.

Allí tiene un emprendimiento privado donde el Estado habría encarado obras para beneficiarlo.

[29]​[30]​ Los argumentos centrales por los cuales Frigerio insistía en esa necesidad eran: en primer lugar, que las responsabilidades federales y provinciales se encontraban superpuestas en gran parte de las áreas relevantes de la administración pública.

Por último, que ello aportaba una enorme rigidez al presupuesto y obstaculizaba su adecuación a los requerimientos de cada momento.

[34]​ El exsecretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno fue procesado por cargos relacionados con estos hechos por ante el Juzgado Criminal y Correccional Federal N.º 6.

Durante esa misma sesión, Frigerio presenta la renuncia a su banca y es reemplazado por Alejandra Caballero.

[cita requerida] El proceso se cristalizó dos años más tarde, en 2016 (durante la presidencia de Javier Ortiz Batalla), con la apertura de sucursales en Córdoba, Río Cuarto, Santa Fe y Mendoza.

De esta manera, el Banco comenzó una política de apoyo a los artistas emergentes y consagrados que no contasen con espacios para mostrar sus obras o que debían recurrir a espacios demasiado onerosos para sus posibilidades.

Así fue como, por ejemplo, en 2014 se inauguró[49]​ un Espacio de Arte con exhibiciones durante los siete días de la semana para todo artista que quiera exponer en forma gratuita y vender sus obras.

Al asumir la presidencia del Banco, Frigerio debió gestionar esa situación crítica para lo que definió dos estrategias.

[53]​ Tras conocerse la medida, Rogelio Frigerio afirmó que "la Ley Conti tenía la clara intencionalidad política de dañar al gobierno porteño, sin importar las consecuencias que esto tenía para la gente".

[69]​ El Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, comenzó un proceso para dotar de autonomía a las provincias restituyéndoles recursos y avanzando hacia el fortalecimiento de los gobiernos subnacionales.

Frigerio (nacido en Buenos Aires) confirmó su candidatura a gobernador en Entre Ríos en un video que difundió por redes sociales.

En las PASO el exministro del Interior compitió contra ex intendente de Chajarí, Pedro Galimberti.

La empresa del candidato del PRO, Fernando Niembro tuvo como único cliente al Banco de Ciudad de Buenos Aires, que presidía Frigerio.

[88]​ En 2017 intendentes socialistas y peronistas de la provincia de Santa Fe denunciaron discrecionalidad en el reparto de fondos a las localidades santafesinas por Aportes del Tesoro Nacional (ATN), dependientes del Ministerio del Interior, afirmando que a Rosario, en donde viven casi un millón de personas, bajo gobierno socialista, había llegado sólo el 3 por ciento del total, equivalente a 12 millones y a Santa Fe, con 400 mil habitantes y gobernada por Cambiemos, habían llegado $152 millones.

[91]​ Lo que no se explica tampoco anteriormente, es que de acuerdo con la ley 23.548 de Coparticipación Federal de Impuestos, los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) son para la emergencia, para los extremos financieros o para los problemas climáticos, por ejemplo, para aquellos municipios que sufren inundaciones.

[94]​ En 2017 intendentes socialistas y peronistas de la provincia de Santa Fe denunciaron la discrecionalidad en el reparto de los fondos que llegan a las localidades santafesinas por Aportes del Tesoro Nacional (ATN), dependientes del Ministerio del Interior: En tanto a Rosario, en donde viven casi un millón de personas y tiene gobiernos socialista, llegaron solo el 3 por ciento del total, representados por 12 millones.

Esto la ubica dentro de las 5 provincias que más dinero recibieron en este concepto.

Entre enero y agosto de 2017 dos provincias con gobernadores opositores, Tierra del Fuego y Santa Cruz, fueron las que más aportes del gobierno nacional recibieron.

Según diferentes medios, el vínculo entre ambas data de hace muchos años durante los cuales trabajaron en diferentes cuestiones vinculadas tanto a la primera infancia como a la articulación de los organismos internacionales.

A pesar de todo esto, Costoya renunció a su cargo como respuesta al pedido del Presidente Macri de que no hubiera familiares en cargos públicos.

[108]​ En 2017 la Asociación de Ciudadanos Libres por la Calidad Institucional radicó una denuncia en la Oficina Anticorrupción informando que Frigerio figuraba con su nombre y su firma en una carta adjunta a la entrega del DNI a modo de propaganda política.

[109]​ Por su parte, desde el Ministerio del Interior rechazaron que se tratara de una carta con fines propagandísticos y aseguraron que en ningún momento se infringió la Ley de Ética Pública pública.