Conferencia sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible Hábitat III
La Asamblea General de la ONU decidió en su resolución 66/207 celebrar Hábitat III.Esta conferencia revigoriza el compromiso mundial con la urbanización sostenible, centrándose en la aplicación de la «Nueva Agenda Urbana».En particular Hábitat III se apoya en el objetivo de desarrollo sostenible número 11: «lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles».Hábitat I también estableció el Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-HABITAT).[12] El debate que desembocó en Hábitat III incluyó las pasadas sesiones de los foros urbanos mundiales, especialmente la última, celebrada en 2014 en Medellín, Colombia, y también los foros urbanos nacionales,[14] para deliberar sobre los asuntos nacionalmente prioritarios, como la preparación de los informes nacionales para Hábitat III.[15] La campaña Juntos hacia Hábitat III promueve también una encuesta ciudadana mundial (2015-2016) para reunir todas las contribuciones con el resultado final de la conferencia.Estas contribuciones se recopilan a través de actividades e iniciativas para aumentar la concienciación sobre la Nueva Agenda Urbana.En el capítulo 66 las partes suscriben un modelo de ciudad inteligente:[1] Nos comprometemos a adoptar un planteamiento de ciudad inteligente que aproveche las oportunidades de la digitalización, energía limpia y las tecnologías, así como transporte innovador, proporcionando así a los habitantes opciones medioambientalmente mejores, favoreciendo el crecimiento económico sostenible y mejorando la provisión de servicios urbanos.La NAU incluye párrafos sobre el "derecho a la ciudad" —un concepto debatido que se refiere al control popular sobre los procesos urbanos— pero sin implicaciones definidas sobre qué intereses deben prevalecer cuando hay un conflicto.[1] La financiación privada se contempla especialmente para inmuebles y vivienda.