Roberto Di Chiara

Desde entonces, son innumerables las veces que visitó ese país, y varios de Europa.

Registró notas periodísticas y reportajes radiales a grandes escritores, actores, deportistas, científicos de la actualidad española.

Fundó Archivos Cinematográfico Argentino en 1960, una entidad que reúne a los cineclubes del Gran Buenos Aires y coleccionistas.

En los años 60 dedicó gran parte de su tiempo a clasificar, filmar, viajar y escribir.

Durante la dictadura militar escribe en un órgano sindical y custodia el archivo ante un posible atentado.

En 1985, creó el primer canal de la Argentina en transmitir las 24 horas del día, se llamó Varela Visión en el canal 5 de la zona sur del Gran Buenos Aires.

En 1991 se incorporó al noticiero Telenoche de El Trece hasta el año 2006.

En 1952, añadió el rubro fotografías, afiches, manuscritos, diarios, revistas, libros, medallas conmemorativas y discos de pasta que van desde 1890 hasta 1995.

Muy pocos en sistema video tape, U-matic, Pulgada, Betacam y DVD.

Salvó y recuperó los discos Vitaphone de distintas películas americanas, de los primeros meses del nacimiento del film sonoro que no existen en el mundo.

Es en 1968, cuando dio inicio a una biblioteca especializada en cine, que contiene importantes volúmenes, muchos perdidos en el tiempo y otros inéditos, no solo de Argentina, sino de los más importantes países.

Comienza el rescate de la memoria audiovisual española que se encuentra en parte en la República Argentina.

En 1990 recupera y rescata documentos históricos argentinos, como ser Bartolomé Mitre, Florencio Varela, General Manuel Hornos, Máximo Paz, Bernardo de Yrigoyen, Esteban Señilosa, Félix Frías, José Mármol, Valentín Alsina, Federico Silva y Manuel Quintana, entre otros.