Río Obi

Nominalmente, el Obi tiene una longitud de 3650 km, pero si se considera con una de sus fuentes, el Katún, llega a los 4338 km, y si se considera el sistema Obi-Irtish, alcanza los 5410 km, que lo sitúan como el séptimo río más largo del mundo, por detrás del Amazonas, Nilo, Yangtsé, el Misisipi-Misuri, el Yeniséi-Angará y el río Amarillo.En Barnaul, el Obi retoma una orientación occidental, su valle se amplía aún más, llegando a medir entre 5 y 10 kilómetros de ancho, con la orilla izquierda más escarpada que la derecha; su lecho se complica (numerosos brazos, presencia de lagos) mientras que su profundidad media aumenta.A partir de esta última ciudad, discurriendo siempre hacia el Ártico, el Obi entra en una región forestal donde dominan los abedules y los álamos.[2]​ Esta última parte del curso comienza después de la confluencia con el Irtysh.Este delta se abre sobre el golfo del Obi (en ruso Óbskaya Gubá), calificado de estuario.La ambigüedad sobre este espacio y sobre el término que debe emplearse para designarlo conduce a su exclusión, en todas las fuentes, en el cálculo de la longitud del río.[5]​ El golfo (o estuario) del Obi, poco profundo (de 10 a 12 metros), divide las penínsulas de Yamal y Gyda; el litoral oriental es muy escarpado mientras que el occidental es bajo y pantanoso.[6]​ En el segundo mapa se pueden leer los nombres de las siguientes ciudades en su curso: Barnaúl (Барнау́л), Kamen-na-Obí (Ка́мень-на-Оби́), Novosibirsk (Новосиби́рск), Kolpáshevo (Колпа́шево), Nizhnevártovsk (Нижнева́ртовск), Surgut (Сургут) y Salejard (Салехард).Esta superficie incluye una zona esteparia de 521 000 km² poco irrigada que no da lugar a ninguna aportación superficial y en consecuencia no viene a reforzar el caudal del río.El único relieve está formado por pequeñas colinas, llamadas grivy, con orientación suroeste - noreste.Hasta su confluencia con el Irtysh, el Obi toma un antiguo canal glacial anteriormente ocupado por un curso de agua que corría hacia la depresión aralo-caspiana.El principal tributario del Obi, el Irtysh, posee, aunque aporta poca agua al río, una extensa cuenca de 1 593 000 km², lo que representa cerca del 54% de la superficie total.[12]​ Al norte de esta zona hasta el estuario se encuentra el clima siberiano de verano fresco (+15 °C en julio) e invierno severo (-10 °C en enero), por fin el estuario tiene un clima ártico (como en Novyi Port), donde las temperaturas más bajas alcanzan - 32 °C en diciembre y las más altas se elevan a +11 °C en julio.[14]​ Llegando al llano, el Obi se convierte en un curso de agua muy lento cuyo régimen varía muy poco del sur al norte y que sufre una evaporación bastante importante que dura el corto, pero a veces cálido, período estival.En Barnaul donde el caudal medio[15]​ alcanza los 1488 m³/s al igual que en Novosibirsk donde es de 1760 m³/s, el Obi presenta aún un régimen hidrológico de tipo nival mixto (montaña y llano).Más al norte, se convierte en un río de llanura, cuya escasa alimentación hace que tenga un caudal específico bajo (la unión con el Irtysh, de muy bajo caudal específico, no modifica esta característica).El régimen del Obi presenta entonces las características del tipo nival de llanura clásico con aguas altas en mayo y en junio, y los mínimos de marzo a abril.El Obi es una vía de comunicación esencial para Siberia occidental, aunque solo sea navegable 190 días al año por término medio en su curso superior y alrededor de 150 días en su curso inferior.[17]​ El gran eje ferroviario cruza el Irtysh en Omsk y el Obi en Novosibirsk, la vía férrea del Turksib, que une Asia Central con Siberia, se une al Transiberiano en esta última ciudad, después de haber cruzado el Obi superior en Barnaul.[18]​ Al final del siglo XIX, un conjunto de canales, que utilizaba el río Ket, fue construido para comunicar el río Obi con el Yenisséi, pero fue abandonado ya que no era competitivo con relación al transporte ferroviario.En la parte septentrional viven los pueblos Nénètse, Nganasan, Énètse y Selkup de los que algunos practican aún el nomadismo.[19]​ La población se concentra fundamentalmente en los valles, las principales ciudades están sobre las orillas del Obi y de sus afluentes.Más al norte, la taiga se desarrolla en el clima siberiano de verano fresco y está salpicada de marismas llamadas ourmany, ésta precede a la tundra que ocupa la parte más baja del río.Entre los mamíferos presentes en el valle del Obi y de sus afluentes es posible descubrir a numerosos animales de piel valiosa, como el visón, la marta (Mustela erminea), la nutria, el castor, pero también el lobo, el zorro, el alce, la liebre ártica y el ratón almizclero.Más de 170 especies de aves viven en las orillas del río y los afluentes que le abastecen, entre las que se encuentran numerosas perdices, gansos, patos, urogallos o gangas.Las consecuencias ecológicas no serían menos graves, numerosas especies de peces podrían desaparecer.En la inmensa llanura aluvial del río Obi hay cuatro sitios Ramsar.El área alberga grandes poblaciones de aves acuáticas que se reproducen, mudan y migran.[24]​ En el distrito autónomo de Yamalia-Nenetsia, donde la inmensa llanura aluvial del Obi se abre al golfo del Obi, a 500 km del mar de Kara, al norte, ya en el Océano Glacial Ártico, el 40 por ciento de la zona está recubierto de agua temporalmente, formando lo que se llaman sors (islas que quedan bajo el agua una parte del año).También es una zona importante por el pescado blanco, cuyas amplias poblaciones abarcan varias especies.
Barco navegando por el río Obi
Uno de los afluentes del río por la izquierda del Obi: el Vasiugán
Imagen satélite del delta del Obi
El Obi congelado en Novosibirsk
Caudal mensual del Obi en Barnaúl
Caudal mensual del Obi en Salejard
El puerto de Barnaúl sobre el Obi
Puente sobre el Obi en Novosibirsk
Sol poniente sobre la taiga siberiana
La fusión rápida de los glaciares del Altái multiplica el riesgo de crecidas del Obi
Cuenca del río Obi
Delta del río Obi
Los ríos Tobol e Ishim en la cuenca del río Obi