Algunos altaianos también viven en Mongolia y el norte de Sinkiang, (China), pero no son reconocidos oficialmente como un grupo distinto.Los altáis vivían en pequeñas aldeas dispersas, donde había varias viviendas, levantadas a una considerable distancia una de la otra.Durante estos períodos de tiempo, la población local del área se turquicizó cultural y lingüísticamente.Después de la caída del Zhanhar Khanate en el siglo XVIII, los altáis fueron subyugados por la dinastía Qing, que se refirió a ellos como Altan Nuur Uriyangkhai.Pero los altáis no están genéticamente relacionados con el Uriyangkhai,[5] que es un grupo étnico vecino distintivo de Oirat-Mongol en Mongolia.Muchos altáis del norte construyeron principalmente yurtas poligonales con techos cónicos hechos de troncos y cortezas.Los Teleuts y algunos Altáis del Norte vivían en casas cónicas hechas de perchas o cortezas.Estas yurtas se usan generalmente como una cocina de verano o una habitación extra.[11] La vestimenta tradicional de los hombres y mujeres del sur altáis es muy similar entre sí, con pequeñas diferencias entre los dos.[1] Tradicionalmente han sido grupos tribales descentralizados, cada un de los cuales está dividido en clanes patrilineales exógamos, llamados seok (huesos).Las ceremonias presididas por el chamán o kama, se ralizan al sonido del tambor sagrado, tocado con un mazo especial.Desde 1904, comenzó a extenderse entre los altáis el Ak Jang o burjanismo (de la palabra mongola, "Burhan" = "Buda"), un movimiento religioso basado en el chamanismo, en combinación con elementos del cristianismo y el budismo tibetano-mongol.