Monarquía absoluta

En ella no existe la división de poderes (poder ejecutivo, legislativo y judicial).Aunque la administración de la justicia pueda tener una autonomía relativa en relación con el rey, o existan instituciones parlamentarias, el monarca absoluto puede cambiar las decisiones o dictámenes de los tribunales en última instancia o reformar las leyes a su voluntad (La palabra del rey es ley).Valois, Tudor, Habsburgo y Stuart fueron las dinastías que, en un juego de enfrentamientos y alianzas entre ellas, dominaron el panorama internacional; hacia dentro de sus territorios asentaron su poder en un ejército permanente, una burocracia y una Hacienda cada vez más desarrolladas, que les hacían inalcanzables para la nobleza, que empezará a ser atraída a su servicio como nobleza cortesana.Con ello se pretendía legitimar las decisiones y la posición del rey ante sus súbditos (teoría del Derecho Divino), excepto en España, donde, desde el siglo XVI, la Escuela de Salamanca había desarrollado una teoría opuesta: según Luis de Molina, una nación es análoga a una sociedad mercantil en la que los gobernantes serían los administradores, pero donde el poder reside en el conjunto de los administrados considerados individualmente, lo que no quita que en un par de siglos después se adoptase la idea generalizada.[6]​[7]​ Aunque pasó a ser una monarquía constitucional con la constitución en 1889, esta lo nombraba como un monarca «sagrado» y «superior al gobierno».[10]​ Sin embargo antes de morir en 1715 pronunció la frase «Je m'en vais, mais l'État demeurera toujours» («Me marcho, pero el Estado siempre permanecerá»).[11]​ El monarca de Francia poseía los poderes ejecutivo, legislativo y judicial.[13]​ También se anuló el documento Haandfæstning[14]​ y en 1665 se escibió una ley que apoyaba el absolutismo llamada Ley Real (Kongeloven), esta le otorgaba al rey poderes ilimitados; en ella se lo consideraba rey como «la cabeza más grande y alta en la Tierra, superior a todas las leyes humanas».[22]​ Nepal fue una monarquía absoluta hasta 1990 pero debido a protestas, pasó a ser una monarquía constitucional con el rey dando varios de sus poderes al primer ministro Krishna Prasad Bhattarai.Este último y el Sunnah son la constitución del país, sin ninguna modificación, y es el único estado árabe que no tuvo elecciones nacionales desde su fundación.[31]​ Catar es una jurisdicción del derecho continental; sin embargo, la Sharia se aplica a aspectos como la familia, las herencias y actos criminales.Legalmente la mujer puede conducir en Catar, y existe algún énfasis en la igualdad y en los derechos humanos traídos por el Comité Nacional de los Derechos Humanos de Catar.El sultán es la máxima autoridad del país aunque le ha dado algunos poderes al parlamento.
Representación del rey Alfonso VI de León , junto al título REX PATER PATRIAE (rey padre de la patria). Las monarquías feudales europeas fueron el origen de las monarquías absolutas posteriores.
Carlos I de Inglaterra recibiendo la corona de manos de Dios. Uno de los pilares de las monarquías absolutas era la idea del derecho divino de los reyes de gobernar, otorgado directamente por Dios.
Retrato de Maximilien Robespierre (1785), líder revolucionario durante la Revolución Francesa .
Retrato de Rafael de Riego , político liberal monarquista español, promotor del Trienio Liberal (1820-1823) .
El rey Luis XIV de Francia , considerado uno de los mayores exponentes del absolutismo .
Retrato ecuestre de Fernando VII de España , un monarca que reinstauró el absolutismo tras recuperar el poder al finalizar la Invasión Francesa de España . A comienzos del siglo XIX, algunas ideas liberales procedentes de la Revolución Francesa se aceptaron en determinados círculos políticos españoles, lo que llevó a la celebración de las Cortes de Cádiz y la elaboración de la Constitución Española de 1812 . Sin embargo, estas ideas opuestas al absolutismo fueron duramente reprimidas tras el retorno de Fernando VII .
Cerámica española del siglo XIX con la efigie de Fernando VII y la frase Viva mi Dueño . La Invasión Francesa de España (1808-1814) motivó entre la población española cierto rechazo a las ideas liberales nacidas de la Revolución Francesa y la visión de la monarquía absoluta como una garantía de seguridad, paz y religión.
Fotografía de Mswati III de Suazilandia en 2006, el único monarca absoluto de África .