Retirada romana de África (255 a. C.)

Una gran flota dirigida por Servio Fulvio Petino Nobilior y Marco Emilio Paulo evacuó con éxito los restos de la expedición y derrotó a una flota cartaginesa en el camino, pero la alcanzó una tormenta mientras regresaba, por lo que perdió la mayoría de los barcos.[14]​ Existen otras historias posteriores de la guerra, pero en forma fragmentaria o resumida,[15]​ y generalmente describen las operaciones militares en tierra con más detalle que en el mar.[20]​ Cartago era una potencia marítima bien establecida en el Mediterráneo occidental; Roma había unificado recientemente la Italia continental al sur del río Arno.El experto en galeras John Coates sugiere que estos barcos podían navegar a una velocidad de siete nudos (13 km/h) durante períodos prolongados.[16]​ Las embarcaciones fueron construidas como catafractos, o barcos «protegidos», es decir, con una cubierta completa, para poder transportar mejor a los infantes de marina y a las catapultas;[24]​[25]​ también tenían unas estructuras anexas al casco principal en las que se disponían los remeros.[27]​ Los romanos tenían poca experiencia naval antes de la primera guerra púnica; en las pocas ocasiones en que habían necesitado previamente una presencia naval, por lo general habían confiado en pequeñas escuadras proporcionadas por sus aliados latinos o griegos.[28]​[29]​[30]​ En 260 a. C. los romanos se propusieron construir una flota y utilizaron un quinquerreme cartaginés naufragado como modelo para el suyo.[39]​ Como resultado, los romanos estaban inicialmente en desventaja frente a los cartagineses, más experimentados.Se requería habilidad para impactar a una galera enemiga con la fuerza suficiente para romperle las vigas del casco, abrirle una vía de agua y hacer que se hundiera, pero sin que el choque incrustase la propia nave en la del enemigo.[58]​ Estos llevaron a cabo una marcha nocturna y lanzaron un ataque sorpresa al amanecer contra el campamento cartaginés desde dos direcciones.[59]​ Los romanos siguieron avanzando y conquistaron Túnez, a tan solo dieciséis kilómetros de Cartago.Desesperados, los cartagineses pidieron la paz, pero los términos propuestos por Régulo eran tan duros que decidieron seguir con la lucha.[62]​ Los romanos no sabían cómo hacer frente a los elefantes; su caballería, superada en número, fue expulsada del campo de batalla, y la cartaginesa rodeó a la mayoría de los romanos y los derrotó.A los cartagineses les preocupaba ser rodeados por la escuadra enemiga, mayor, por lo que se mantuvieron cerca de la costa.[68]​ Sin embargo, les alcanzaron y arrinconaron contra las playas; los romanos abordaron muchos de sus navíos merced al uso del corvus, hicieron copiosas presas o los obligaron a varar.[69]​[70]​ Los cartagineses terminaron siendo vencidos; el enemigo les arrebató ciento catorce de sus barcos con sus tripulaciones y hundió otros dieciséis.[72]​ Se supone que la mayoría de las bajas fueron aliados latinos y no romanos propiamente dichos.[72]​ Paulo construyó una columna a sus expensas en la Colina Capitolina en Roma para conmemorar la victoria[80]​ y, siguiendo la tradición, la adornó con las proas de los barcos cartagineses capturados.[81]​ Finalmente, un rayo la terminó destruyendo en 172 a. C.[80]​ La guerra continuó sin que ningún bando pudiera obtener una ventaja decisiva.[84]​ Lentamente, los romanos ocuparon la mayor parte de Sicilia; en 249 a. C. sitiaron las dos últimas fortalezas cartaginesas, en el extremo occidental.[85]​ También lanzaron un ataque sorpresa contra la flota cartaginesa, pero les terminaron derrotando en la batalla de Drépano.
A monochrome relief stele depicting a man in classical Greek clothing raising one arm
Polibio «un historiador notablemente bien informado, trabajador y perspicaz». [ 1 ]
Un mapa del Mediterráneo occidental que muestra el territorio controlado por Cartago y Roma al comienzo de la primera guerra púnica.
Territorio controlado por Roma y Cartago al comienzo de la primera guerra púnica .
Un diagrama que muestra las posiciones de los remeros de los tres remos diferentes en un trirreme
Representación de la posición de los remeros de los tres remos diferentes en un trirreme griego.
a map of what is now north-east Tunisia, showing the advance, main military clashes and retreat of the invading Roman army in 256-255 BC
1: Los romanos desembarcan y capturan Aspis. (256 a. C.)
2: Victoria romana en Aspis. (256 a. C.)
3: Los romanos ocupan Túnez. (256 a. C.)
4: Jantipo parte de Cartago con un gran ejército. (255 a. C.)
5: Los romanos son derrotados en la batalla de Túnez. (255 a. C.)
6: Los romanos se retiran hacia Aspis y abandonan África. (255 a. C.)