República de las Islas Jónicas

No debe ser confundido con el Heptaneso, que era una región de Grecia durante la dominación otomana formada por las mismas islas.Solo la nobleza tenía derecho a voto siendo las restricciones numerosas: solo los nobles nacidos en las islas de una unión legítima, cristianos y que dispusieran de unos ingresos importantes o un diploma universitario podían votar.Durante ese tiempo Talleyrand exhorta a Napoleón de no intervenir todavía ya que esto podría desencadenar un conflicto europeo.Así, se envió como embajador al general Romieux, un hombre con poca experiencia en la zona.La experiencia es un fracaso: los albaneses, más habituados a la guerrilla de montaña, no aceptan con facilidad la disciplina militar.Decepcionado por la actitud francesa en Tilsit, Alí Pachá se dirige a los británicos para llevar a cabo su proyecto de anexionarse las islas Jónicas, siendo Kapodistrias determinante en el fracaso del proyecto de Alí Pachá y el establecimiento del protectorado británico.Corfú, valientemente defendida por el general Donzelot, solo se entregará tras la abdicación de Napoleón.Su sucesor, Sir Thomas Maitland, adopta el título de Lord High Commissionner o Gobernador y decide disolver el senado jónico.Reside en Corfú y es representado por un funcionario o Residente en cada una de las otras seis islas.Sir Howard Douglas permite la creación del Banco Jónico (que todavía existe) con el fin de incentivar los préstamos a los agricultores locales.Los impuestos directos desaparecen casi en su totalidad reemplazados por tasas a las importaciones y exportaciones.Los radicales o Ριζοσπάστες, acaudillados por Vlacco y Nodaro, trataron de poner fin al control británico.El gobernador Sir Henry Wald decreta el estado de emergencia y reprime todos los movimientos.El último gobernador, Sir Henry Stow, es tan impopular y dictatorial como King Tom.
Ioannis Kapodistrias.
Bandera de las Islas Jónicas durante el protectorado británico.