Ramón Saadi

Era hijo del también gobernador Vicente Saadi, quien fuera su sucesor y a quien sucedió tras su fallecimiento en 1988.Sin embargo, su sucesor falleció tan solo ocho meses más tarde, el 10 de julio.El estado provincial enfrentó una creciente cobertura y presión mediática a medida que la investigación avanzaba, y se realizaron masivas manifestaciones (conocidas como «marchas del silencio») durante los siguientes meses exigiendo la renuncia del mandatario, lo que llevó al gobierno de Menem a retirarle su apoyo.[3]​ Saadi intentó retornar al poder en las elecciones provinciales de diciembre, pero fue ampliamente derrotado por el candidato radical Arnoldo Aníbal Castillo, apoyado por la alianza Frente Cívico y Social.Volvió a competir por la gobernación catamarqueña en dos ocasiones más (1995 y 1999) en ambas instancias siendo derrotado por su oponente radical por márgenes holgados.[11]​ En 2009 buscó la reelección pero se ubicó en tercer lugar detrás del Frente Cívico gobernante a nivel provincial, y el Frente para la Victoria gobernante a nivel nacional, no logrando acceder al Senado.Entre 1978 y 1982, durante la dictadura militar autodenominada Proceso de Reorganización Nacional, fue editor del diario La Voz, que su padre dirigía.[3]​ Saadi retornó a Catamarca poco antes del colapso de la dictadura militar y presentó su candidatura a gobernador en las elecciones venideras, programadas para el 30 de octubre, en conjunto con las elecciones nacionales.La justicia electoral tomó como válido el documento y no se cuestionó la candidatura de Saadi.[5]​ Debido al sistema electoral mayoritario empleado en la provincia, contó con mayoría absoluta tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado Provincial.[15]​ Sin embargo, el proyecto de ley presentado a tal fin no prosperó.Aunque originalmente hubo intenciones del gobierno de reformar la constitución y llegó a presentarse un proyecto, la oposición contó con los votos suficientes en la legislatura para hacerla fracasar.[17]​ El Partido Justicialista catamarqueño presentó entonces a Vicente Saadi como su candidato, con Oscar Garbe como compañero de fórmula.Vicente Saadi obtuvo un amplio triunfo con el 54,16% de las preferencias, resultando elegido nuevamente como gobernador, y el PJ recuperó por abrumador margen su mayoría legislativa, con dos tercios del Senado y un pequeño quorum en la Cámara de Diputados.[24]​ Por último, la nueva constitución establecía que, en caso de que el gobernador no completara su período, el vicegobernador solo podría completarlo siempre y cuando faltara menos de un año para la finalización del mandato constitucional.[17]​ Ante los nuevos comicios, la oposición fue tomada por sorpresa y no pudo configurar nuevamente una alianza, presentándose el diputado José Alberto Furque como candidato a gobernador del radicalismo y principal oponente de Saadi.Esta línea interna jugaría un papel muy importante en el debilitamiento partidario del saadismo, que facilitaría la intervención federal de la provincia.José Luis Ventimiglia asumió como interventor judicial y dictó la prisión preventiva contra Guillermo Luque.[37]​ Menem confirmó a Luis Prol como interventor federal de Catamarca, que asumió al día siguiente.También se cometieron amenazas contra opositores conocidos al gobierno y agredieron físicamente a periodistas que cubrían los hechos.[40]​ Saadi anunció prácticamente desde el día de la intervención que buscaría volver al poder en las elecciones subsiguientes.Saadi fundó su propia coalición, el Movimiento de Afirmación Popular (MAP), con la cual disputar las elecciones.[17]​ Al mismo tiempo que presentaba su candidatura a gobernador, Saadi se postuló para diputado nacional.[43]​ Después del cierre, Saadi afirmó ante los medios que la elección definiría la disputa ente «la verdad y la mentira», denunciando que el caso policial se había «utilizado para generar un teoría similar a la Alemania nazi de Hitler o al macartismo» y denunció la intervención como un avasallamiento y una «afrenta al pueblo catamarqueño».Mientras que se consideraba ampliamente que Saadi perdería por la división del peronismo y el desgaste de su figura, algunas encuestas demostraban un repentino fortalecimiento del MAP durante el último tramo de la campaña.[17]​[41]​ El nuevo gobierno obtuvo además mayoría en la Cámara de Diputados y la mitad del Senado, con 8 escaños para ambos partidos.Volvió a disputar las elecciones de 1995 presentándose por la coalición Frente Justicialista luego de haber logrado unificar al peronismo catamarqueño en torno a su figura, debiendo competir contra Castillo, que buscaba la reelección.Sin embargo, fue nuevamente derrotado, esta vez por el hijo del gobernador saliente, Oscar Castillo.[10]​ Durante este período, se iniciaron numerosas causas judiciales en su contra por el posible uso de bienes del estado en beneficio propio, contratos fraudulentos en favor de empresas privadas, y enriquecimiento ilícito.[30]​ Por iniciativa del vicepresidente Carlos Ruckauf, el diploma de Saadi fue impugnado por la cámara alta, alegando «cuestionamientos éticos».
Saadi durante la "Marcha de la Verdad", convocada por su gobierno el jueves 31 de octubre de 1990, con el presunto objetivo de rivalizar con las crecientes "Marchas del Silencio", en su contra.
Resultados por departamento de las elecciones provinciales de Catamarca de 1991. En rojo los departamentos en los que ganó Arnoldo Castillo. En azul los departamentos en los que ganó Saadi.