[3] Las partes bajas de las montañas están sujetas a características alpinas de vegetación, clásico del bosque valdiviano, donde especies como la Chusquea culeou y Nothofagus dombeyi son comunes.
Las principales plantas a estas altitudes son Gaultheria mucronata, Empetrum rubrum, Hordeum comosun y Cissus striata.
Esta disminución se debió probablemente a un cambio regional en la ubicación del frente activo de la Zona Volcánica Sur que también afectó a otros volcanes como el Tronador y el Lanín.
El anteriormente amplio cinturón magmático se redujo, conservando sólo una actividad vigorosa en su parte más occidental.
Las rocas más antiguas del volcán Puyehue son de 200 000 años, lo que representa la edad más temprana posible de este volcán.Se estima que hace unos 100 000 años en el período comprendido entre el Río Llico y glaciación Llanquihue se produjo un gran depósito piroclástico llamada San Pablo.
Estos flujos de lava parcialmente llenaron la caldera y fluyeron hacia el norte, a lo que hoy es río Nilahue.
La actividad bimodal continuó con un pequeño pausa alrededor de 30 000 años hasta hace unos 19 000 años, cuando comenzó a producir domos de lava y flujos de composición riolítica a dacítica, tendencia que se prolongó hasta 12 000 años antes del presente.
Sólo el Puyehue y Cordón Caulle han entrado en erupción durante el Holoceno, y de estos sólo Cordón Caulle ha registrado erupciones históricas.
Este asentamiento tuvo que ser abandonados en 1602, debido a conflictos con los nativos huilliches.
Desde 1602 hasta mediados del siglo XVIII no existían asentamientos españoles en un radio de 100 km.
La pluma de cenizas alcanzó fácilmente alturas superiores a 10 km y cruzó territorio argentino hasta alcanzar el Océano Atlántico y perduró 2 días.
La actividad en el Cordón Caulle se prolongó durante una semana hasta que, lentamente, se pudo comprobar una baja actividad volcánica hasta finalizar la erupción.
También provocó que se suspendieran los vuelos y provocó alertas ambientales en distintas ciudades en ambos países afectados, pero más incluido en Argentina, donde cayó con más intensidad la ceniza proveniente del volcán.
Después de ese tiempo, se pudo ver incandescencia cerca del cráter activo, y la actividad cambió, generándose erupciones del tipo vulcaniana cada cierto tiempo.
El 15 de junio, comenzó una nueva erupción, pero del tipo parecido al estromboliana, arrojando lava hacia debajo del piso del Cordón Caulle hacia el oeste, provocando una columna eruptiva no superior a 5 km y poca concentración de cenizas volcánicas.
El sistema geotérmico en el Cordón Caulle consiste en un sistema dominado por vapor que recubre una máquina de vapor más superficial de un acuífero calentado.
[17] La parte más alta del sistema geotérmico, a 1500-2000 m, se caracteriza por fumarolas y manantiales ácido-sulfato.
[15] Desde el sur, Cordón Caulle se puede abordar desde Fundo El Caulle en la Ruta CH-215, que va de Osorno, Chile hasta Bariloche en Argentina a través del Paso Samoré.