Pueblo wayú

Es una región con un clima cálido, seco e inhóspito, bañada por los ríos Ranchería (Colombia) y El Limón (Venezuela).[7]​[8]​ La etnia wayú es una de las etnias arahuacas que, como una gran corriente migratoria, se desplazó tanto por la Amazonía, como hacia las Antillas, a donde llegaron hacia el 150 a. C. Hacían parte de sus costumbres ancestrales, la caza, pesca y recolección, así como la horticultura, donde ella era posible, al sur de la península o en otros lugares con un ambiente menos desértico que el actual.Los wayú capturaron numerosas cabezas de ganado que llevaron a la Alta Guajira.[16]​ Las primeras campañas del gobierno venezolano comenzaron en 1830, continuando con la construcción de varios fuertes y líneas de trincheras que hicieron avanzar la frontera cada vez más al norte, hacia 1893 habían quedado sometidos y reducidos.Luego, aprovechando los enfrentamientos entre españoles, neerlandeses e ingleses, fueron capaces de desarrollar una actividad comercial intensa, que ampliaron durante el período republicano.A pesar de la expansión de las dos repúblicas sobre su territorio, los wayús mantuvieron una amplia autonomía extralegal que solo recientemente han reconocido constitucionalmente ambos Estados y que se caracteriza por la aplicación del derecho propio en todo el territorio propio.[17]​ La etnia wayú está dedicado especialmente al pastoreo[18]​ que se hizo muy importante durante los siglos XVI y XVII, motivando a partir de la segunda centuria la expansión y sometimiento de pueblos vecinos que también vivían en la península.Anteriormente se dedicaban a la cría de caballos, asnos y mulas, pero en los últimos años las epidemias han diezmado estas especies.Aunque se comerciaba con él, se intercambiaba de modo no comercial: para sellar una alianza matrimonial, como derecho sobre una descendencia o para compensar daños o delitos (aunque estos no estén regidos por ninguna ley ni jurisdicción) y solucionar conflictos.Además, el pastor asociaba su ganado a los rituales que marcaban su ciclo vital.Donde es posible, tiene una pequeña huerta llamada apain, donde siembran maíz, fríjol, yuca, pepino, auyama, melón y sandía, sin que puedan rotar ni variar de cultivos, debido al clima.Segundo, hay enfermedades ‘wanülüü’, las cuales son las malignas y de alguna manera terminales.[28]​ En segundo lugar, como resultado de la reciente crisis económica en Venezuela, aquellas comunidades de Wayú que suelen obtener recursos del gobierno venezolano para sobrevivir ya no tienen cómo satisfacer la canasta básica.Segundo, hay una escasez de hospitales en La Guajira y por eso se demora mucho en llegar a la consulta médica.[27]​ Hay varios cargos importantes que los miembros de la comunidad ocupan para mantener sus tradiciones médicas.El primer grupo, los Ouutsü, son de mayor importancia e incidencia en la medicina tradicional.[30]​ El segundo oficio, los Alüjülii, se consideran como los especialistas más respetados entre las comunidades.Existen por lo menos 30 clanes, entre los cuales están los Ulewana, Epieyú, Uriana, Ipuana, Pushaina, Epinayú, Jasayú, Arpushana, Jarariyú, Wouriyú, Urariyú, Sapuana, Jinnu, Sijona, Pausayú, Uchayar'u, Uriyú, Warpushana, Worworiyú, Pipishana y Toctouyú.El mayor porcentaje de población se encuentra en los clanes Epieyú, Uriana e Ipuana.En lo que se refiere a la familia extensa matrilineal "según la carne" o apüshi, el alaula tío materno mayor es quien ejerce la autoridad.El tejido es una labor que combinan con las demás actividades cotidianas, en los ratos libres, en las visitas y cuando van de viaje.Un personaje de gran importancia en cada comunidad es el piachi', quien ha adquirido poder espiritual mediante su experiencia visionaria y las virtudes otorgadas durante sueños o trances que se interpretan como la incorporación de un espíritu protector Seyuu, por lo que es llamado para curar.Las diferentes actividades cotidianas, las festividades y los rituales implican ampliamente el uso de la música tradicional.La danza autóctona yonna o yocna (conocida como chicha maya), se usa en las celebraciones relacionadas con el desarrollo de la mujer e implica pasos en donde ella avanza desafiando al hombre, que retrocede tratando de no caer.Su transmisor se le denomina como Jayeechimajachi o Jayeechimajana, que es el poeta de la oralidad wayú.Se opone al término "arijuna", persona desconocida, posible enemigo, conquistador, que no respeta las normas wayús.
Ubicación de la etnia wayú.
Chica vestida con una wayúshein, vestimenta típica, portando un susu, bolso tradicional tejido por las mujeres wayús.
Artesanías wayú en Riohacha .
Distribución de los territorios ancestrales de los clanes wayús.
Dorelis Echeto , primera mujer indígena del pueblo wayú en ser presidenta del Consejo Legislativo del estado Zulia (2021).