Pueblo maorí

El idioma maorí fue llevado a Nueva Zelanda por polinesios que se presume vivían en el área de Tahití, los cuales probablemente llegaron en canoas dobles.La llegada a las islas significó un cambio cultural de pueblo marino del trópico a pueblo cazador de clima templado, con escasos recursos alimenticios: animales domésticos y cultivos tropicales, adaptables al nuevo clima.Las moas y otras aves autóctonas que eran cazadas por los maoríes, se extinguieron alrededor del año 1500 relativamente poco después de su llegada.Los temas preferidos son la figura humana estilizada y los motivos geométricos, es rara la representación de animales.Es pobre la tradición instrumental: se conocen algunos tipos de flauta, denominados putorino y koauau.El baile nacional, la haka, se marca con palmas y golpeando el suelo con los su función ritual o social.En especial, la épica guerrera encuentra su expresión natural en las enfáticas y declamatorias figuras rítmicas de la haka: son gritos y golpes rítmicos que deben intimidar al adversario e infundir valor guerrero maorí.En la actualidad, esta danza se ejecuta en ceremonias de recepción a visitantes extranjeros.El historiador neozelandés Michael King cuenta en The Penguin History Of New Zealand que los maoríes son «la última comunidad humana en la Tierra intocada y no afectada por el resto del mundo».Estos relatos describían a los miembros del pueblo maorí como una raza de guerreros feroces y orgullosos.Guerras inter-tribales ocurrían frecuentemente durante este período, con los victoriosos esclavizando o incluso comiendo después a los perdedores.Se han ido convirtiendo en campesinos y ganaderos, que viven como los europeos en pequeñas factorías madereras, con tendencia a desarrollar una economía de carácter individual, al contrario del sistema comunitario de otro tiempo.Sus esculturas tradicionales han desaparecido y su espíritu artístico parece haber muerto para siempre.La población se dividía en grandes tribus independientes entre sí, cuyos antepasados respectivos eran los míticos navegantes de la gran migración oceánica.En efecto, para asuntos importantes que afectaban a toda la tribu, el ariki debía ser consultado siempre, pero sus decisiones no eran observadas necesariamente.Al recién nacido se le consideraba impuro, pues estaba poseído por el tapu de la madre, y solo el tohunga podía liberarlo, volverlo noa, con una ceremonia en la que a veces se le imponía al mismo tiempo el nombre.Para casarse, los maoríes no hacían tanta ceremonia como para los motivos o celebraciones más.Los maoríes eran guerreros en constante alerta, pues en las aldeas el estado de guerra no se interrumpía prácticamente y el factor sorpresa desempeñaba un papel importante en la victoria.Cuando una expedición iba al combate, el tohunga debía hacer sus presagios: plantaba en el suelo tantos palos como eran los jefes y los mejores guerreros, y, por el número de los abatidos por la brisa nocturna, se predecía la suerte de la expedición.Esto fue un utu (venganza) por el azotamiento con látigo de un maorí que rehusó trabajar en el barco durante el viaje desde Australia.El moko es el tatuaje facial tradicional con el cual el maorí se distinguía y marcaba el clan al que pertenecía.La literatura actual del pueblo maorí se enmarca hoy en día, en el contexto cultural de Nueva Zelanda.Casi todo el material literario quedó agrupado en las bibliotecas y se consideró un emblema del archivo histórico.Dos años antes, el gran poeta Hone Tuwhare había publicado su primera colección, Un sol poco común.Los instrumentos están construidos con madera, hueso, piedra, conchas o caparazones de animales.En la actualidad, se han adoptado varios instrumentos modernos como la guitarra y el ukelele.Estos instrumentos provienen de la naturaleza y no han requerido mucha transformación por parte del ser humano.
Bandera de un movimiento por la soberanía del pueblo maorí ( Tino rangatiratanga ).
Mujer maorí de la tribu Ngāti Mahuta .
Joven maorí bailando haka para un grupo de turistas en Rotorua . En la mano izquierda sostiene una taiaha .
Pareja maorí, se distingue al varón guerrero por sus tatuajes .
La primera impresión de los europeos sobre los maoríes, en Murderers Bay .
Distribución de la población maorí en el censo nacional neozelandés de 2013
Tanenui-a-rangi, un Wharenui moderno en el Campus de la Universidad de Auckland.
El navegador Kupe tallado.
Tāmati Wāka Nene , con el tatuaje facial denominado Tā moko hacia 1870.