Pterodactylus

El nombre deriva de las palabras griegas pteron (πτερόν, que significa 'ala') y daktylos (δάκτυλος, que significa 'dedo') y se refiere a la forma en la cual el ala se mantiene gracias a un único gran dedo.A diferencia de las especies relacionadas, el cráneo y la mandíbula eran rectos, sin curvarse hacia arriba.Un saco gular se extendía desde la mitad de la mandíbula inferior hasta la parte superior del cuello.[6]​ Pterodactylus, como otros pterodactiloides, tenía una cresta sobre su cráneo compuesta mayormente de tejidos blandos.En al menos un espécimen, la cresta tenía una corta base ósea, también vista en pterosaurios parecidos como Germanodactylus.Estos dos primeros grupos por años fueron alguna vez clasificados como los juveniles y adultos de la especie P. kochi, hasta que estudios adicionales mostraron que incluso los supuestos "adultos" eran inmaduros y posiblemente pertenecientes a un nuevo género.Los especímenes de Pterodactylus totalmente adultos aún son desconocidos, o pueden haber sido clasificados erróneamente como otro género.Hermann también añadió una membrana entre el cuello y la muñeca, basándose la condición vista en los murciélagos.Cuvier pidió a von Moll permitirle el estudio del fósil, pero fue informado de que este no pudo ser hallado.Su conferencia fue publicada en 1812, y en esta von Sömmerring nombró a la especie Ornithocephalus antiquus.Este diminuto ejemplar fue ese año descrito por von Soemmerring como Ornithocephalus brevirostris (debido a su corto hocico, que ahora se sabe que es un rasgo juvenil), y proporcionó una reconstrucción del esqueleto, la primera publicada para cualquier pterosaurio.[19]​ Algunas de estas ideas han sido confirmadas, otras refutadas por la investigación moderna, y las demás permanecen en discusión.[6]​ Un espécimen adicional, estudiado usando luz ultravioleta, reveló incluso más información sobre la anatomía blanda de Pterodactylus.Este luego fue enmendado al nombre de familia Pterodactylidae por Charles Lucien Bonaparte en 1838.Esta familia ha sido más recientemente usado para referirse a muchas especies similares de Alemania y otros lugares, aunque los estudios posteriores sugieren que esta puede ser una agrupación no natural parafilética o polifilética con respecto a los miembros más avanzados de Ctenochasmatoidea (o Archaeopterodactyloidea).[25]​ Normannognathus wellnhoferi Germanodactylus cristatus Germanodactylus rhamphastinus Pterodactylus antiquus Pterodactylus kochi Ardeadactylus longicollum Cycnorhamphus suevicus Gallodactylus canjuersensis Kepodactylus insperatus Elanodactylus prolatus Feilongus youngi Moganopterus zhuiana Huanhepterus quingyangensis Plataleorhynchus streptophorodon Gnathosaurus subulatus Gnathosaurus macrurus Ctenochasma elegans Ctenochasma roemeri Pterodaustro guinazui Eosipterus yangi Beipiaopterus chenianus Gegepterus changi Numerosas especies han sido asignadas a Pterodactylus en los años que siguieron a su descubrimiento.Sin embargo, ha sido dificultoso determinar exactamente de que género y especie P. micronyx podría ser una forma juvenil.Stéphane Jouve, Christopher Bennett y otros han sugerido que probablemente pertenece a Gnathosaurus subulatus o a alguna de las especies de Ctenochasma, pero se requieren más datos y estudios para poder determinar su clasificación.[5]​ Un caso especial es el de P. longicollum, nombrado por von Meyer en 1854, basado en un gran espécimen con un largo cuello y pocos dientes.Muchos investigadores, incluyendo a David Unwin, han encontrado que P. longicollum es una forma distinta de P. kochi y P. antiquus.Unwin encontró que P. longicollum era más cercano a Germanodactylus y por tanto requiere un nuevo nombre de género.[26]​ "P." longicollum fue finalmente hecha la especie tipo en que se basa el género separado Ardeadactylus.Adicionalmente, algunas de las especies asignadas a Pterodactylus están basadas en restos escasos que han sido difíciles de asignar a una especie u otra, y sin por tanto considerados como nomina dubia ("nombres dudosos").
Tamaño del holotipo subadulto (azul) y un adulto hipotético (verde) en posturas tanto de caminata como en vuelo, comparados con un humano
Reconstrucción de la apariencia en vida
Espécimen juvenil (anteriormente P. kochi )
Grabado de cobre original del holotipo de P. antiquus realizado por Egid Verhelst II y publicado por Cosimo Collini, 1784
La reconstrucción original en vida de Hermann, la primera de cualquier pterosaurio, 1800
Recreación de Wagler de 1830 de un Pterodactylus acuático.
La reconstrucción errónea de Von Soemmerring de P. brevirostris
P. antiquus , AMNH 1942, un espécimen que muestra impresiones musculares
Representación desactualizada (a la izquierda, en la rama), con varios Rhamphorhynchus volando en el fondo, por Heinrich Harder , c. 1920
Diagrama histórico de un P. antiquus juvenil (antiguamente Ptenodracon brevirostris )
Espécimen de P. antiquus anteriormente clasificado como P. longirostris
Fósil holotipo de la especie dudosa P. grandipelvis
Espécimen anteriormente asignado a P. spectabilis
Fósil holotipo de la especie dudosa P. grandipelvis
Ilustración de 2003 de la especie conocida como P. kochi , por John Conway.