Psicología de la religión
A partir del siglo XX se desarrollaron estudios psicométricos, el enfoque evolutivo y las teorías evolucionistas.Hicieron contribuciones tempranas a la Psicología de la religión Hegel, Friedrich Schleiermacher, William James, Sigmund Freud, Carl Jung, Alfred Adler, Gordon Allport, Erik H. Erikson, Erich Fromm y Rudolf Otto.Modernamente, han tratado el tema Allen Bergin, Robert Emmons, Kenneth Pargament, James Hillman y Julian Jaynes.La compilación y categorización de estos materiales en diversas formas constituye una visión del mundo consolidada, articulada por la religión, la filosofía, las ciencias sociales, etcétera.Y en su obra La fenomenología del espíritu plantea cómo las diversas tipologías de pensamiento se combinan con las experiencias individuales y colectivas de diferentes lugares en los que también los tiempos influyen en las cosmovisiones actuales del conocimiento que se encuentran operando en una población.Para James, los individuos con una predisposición "saludable" tienden a ignorar la maldad en el mundo y se concentran en lo positivo y en el bien en general, como ejemplo nos referencia a Walt Whitman para ilustrar esta mentalidad sana.James incluyó citas de León Tolstoy y John Bunyan para ilustrar la religiosidad enfermiza.Para James, que se ubica en la corriente del pragmatismo, es necesario evaluar la eficacia de la religión: si un determinado individuo motivado por la fe lleva a cabo actividades religiosas y si esas acciones redundan en efectos positivos, tales prácticas son entonces la vía adecuada para dicho individuo; si, por el contrario, tales acciones no son eficaces, la persistencia de la práctica religiosa aparece desprovista de racionalidad.Freud tiene una visión crítica de la religión en todas sus formas y refuerza las críticas filosóficas ya existentes con los elementos empíricos adquiridos en el campo de las ciencias naturales en tanto que médico durante la gestación del psicoanálisis.En ese contexto desarrolló la idea que la religión es un fenómeno comparable a las neurosis infantiles.Freud desarrolla al respecto tres tipos de argumentos: antropológico, ontogenético y filogenético.[3] A raíz de la contradicción simbólica implícita en tal acción (destrucción del ideal adorado y detestado) el sistema primordial no puede sobrevivir.Nuestras ideas sobre Dios son indicadores importantes de cómo vemos el mundo.Esto se refiere al tratamiento de la religión como una búsqueda abierta.[7] Erik Erikson (1902-1994) es conocido por su teoría del desarrollo psicológico, que tiene sus raíces en la importancia psicoanalítica de la identidad en la personalidad.Rudolf Otto (1869-1937) fue un teólogo protestante alemán y estudioso de la religión comparada.Es un misterio (latín: mysterium tremendum) que es fascinante (fascinante) y aterrador al mismo tiempo; Un misterio que causa temblor y fascinación, al tratar de explicar esa reacción emocional de asombro inexpresable y quizás sobrenatural que nos lleva a experiencias de gracia aparentemente ordinarias o religiosas.Este paradigma estuvo bajo mucho ataque entre aproximadamente 1950 y 1990, pero ha tenido un fuerte regreso desde entonces.La primera hipótesis, la secularización, sostiene que la ciencia y la tecnología van a tomar el lugar de la religión.Teniendo aún más esta posición, Taylor explica que la secularización niega la trascendencia, la divinidad, y la racionalidad en las creencias religiosas.Se espera que esta produzca una búsqueda espiritual no exclusivamente mediante instituciones religiosas.Sin embargo, la religión continúa en el tercer mundo donde la inseguridad social y económica están a la orden del día.Por ejemplo, Kay y sus colegas encontraron que, en un entorno de laboratorio, los individuos son más propensos a apoyar los sistemas externos amplios (por ejemplo, la religión o sistemas sociopolíticos) que a imponer el orden y el control sobre sus vidas cuando se inducen con niveles bajos de control personal.