El presidente del Gobierno encabeza el Consejo de Ministros y propone al rey el nombramiento de sus miembros; en este sentido, corresponde al presidente dirigir la acción del Gobierno y coordinar las funciones de los ministros, como establece la Constitución.[2] Como jefe del Gobierno, también asesora al rey en el uso de sus prerrogativas reales.Aunque no es posible determinar cuándo se originó realmente el cargo, este ha evolucionado a lo largo de la historia hasta lo que es hoy.De no alcanzarse dicha mayoría, se someterá la misma propuesta a nueva votación cuarenta y ocho horas después de la anterior, y la confianza se entenderá otorgada si obtuviere la mayoría simple.En caso contrario, se somete la misma propuesta a nueva votación 48 horas después de la anterior.En esta segunda votación la confianza se otorga si el candidato obtiene una mayoría simple de votos afirmativos.Si el candidato propuesto no obtiene la confianza de la Cámara Baja en las dos votaciones antedichas, dicha candidatura queda rechazada.En todo caso, si transcurridos dos meses desde la primera votación de investidura ningún candidato ha obtenido el respaldo de la cámara, las Cortes quedan automáticamente disueltas y se convocan nuevas elecciones generales que se deben celebrar 47 días después.En la primera ocasión, en marzo, el Congreso rechazó la investidura de Pedro Sánchez.[13] En la segunda ocasión, en septiembre, el Congreso rechazó igualmente la investidura de Mariano Rajoy.A continuación, se celebra una ceremonia en la cual jura o promete su cargo.En tal caso, se inicia el procedimiento para la investidura de un nuevo presidente del Gobierno.[18] Solamente en una ocasión se ha producido la dimisión del presidente del Gobierno en la España democrática actual: en 1981 Adolfo Suárez, el primer presidente de la democracia, dimitió y Leopoldo Calvo-Sotelo fue investido.No puede ejercer ninguna actividad profesional ni mercantil mientras esté en el ejercicio de su cargo.[22] Si la Cámara Baja niega la confianza al Gobierno, este presentará su dimisión ante el rey y se iniciará un nuevo proceso de investidura.[25] En todo caso no podrá recibir el derecho de gracia por parte del rey en esos supuestos.[25] Para llevar a cabo sus funciones constitucionales, el presidente del Gobierno cuenta con una estructura de apoyo denominada Presidencia del Gobierno, que tiene su sede en el Complejo de la Moncloa.La Presidencia contó en el pasado con categoría de ministerio, y fue establecida en 1834, cuando se empezaron a asignar funcionarios y presupuesto a la secretaría personal del Presidente del Consejo de Ministros.Hoy, aunque ya no es un departamento ministerial, actúa como tal, y unas 2000 personas trabajan en él.[31] Así, esta disposición se utilizó por primera vez en 1974, cuando el presidente del Gobierno, Carlos Arias Navarro, nombró a tres vicepresidentes (José García Hernández, Antonio Barrera de Irimo y Licinio de la Fuente).En las tres primeras opciones no hay sucesión, puesto que el presidente del Gobierno permanece en funciones hasta que el Congreso de los Diputados elija un nuevo jefe de Gobierno.Estos cuatro son los primeros y más importantes cargos ministeriales creados en 1714 por el rey Felipe V.[44] Desde la promulgación de la Constitución española en 1978 ha habido siete presidentes del Gobierno diferentes: dos centristas, tres socialistas y dos populares.Además de estas destinciones, el monarca podría ofrecer al expresidente del Gobierno un título nobiliario,[48] siendo estas las máximas distinciones que puede otorgar en su calidad de fons honorum en España.Por costumbre, el título de concesión que crea la dignidad debe ser refrendado por un ministro del Gobierno.