Poética

Puede definirse como la ciencia nomotética cuyo objeto de estudio son las artes y la literatura.

Ensalza los modelos griegos como maestros y proporciona consejos técnicos a los poetas noveles.

El texto cuenta con treinta apartados delimitados por los vocativos utilizados para llamar la atención de sus destinatarios, los Pisones.

No obstante se puede apoyar en las otras ciencias en la medida que el lenguaje forme parte del objeto.

[cita requerida] La poética, según Todorov, se definirá necesariamente en dos extremos, desde lo muy particular, y lo demasiado general.

", discusión ésta que será enriquecida en pleno siglo XX por un gran número de académicos y artistas baste recordar la frase de Paul Claudel "el ojo escucha".

Un lugar aparte lo ocupa, esta vez como preceptistas, Félix Lope de Vega Carpio con su Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609), que ofrecía una fórmula dramática nueva y barroca opuesta a la aristotélica.

La mimesis aristotélica se entiende como imitatio (imitación), en la que la teoría aristotélica de la probabilidad (la poesía es ficción basada en las leyes de la probabilidad y la posibilidad - ¡no basada en la realidad! )

El concepto de catharsis se reinterpreta en términos de un programa de educación moral: la tragedia pretende presentar vicios que generen miedo y piedad (originalmente en Aristóteles éleos y phóbos, miseria y estremecimiento) en el público, lo que a su vez debería conducir a la purificación moral.