Poder Judicial del Perú

El Poder Judicial es uno de los tres poderes que, según la Constitución Política del Perú, conforman el Estado Peruano.

[2]​ El segundo nivel jerárquico lo forman las Cortes Superiores de Justicia con competencia en todo un Distrito Judicial.

El tercer nivel es formado por los Juzgados de Primera Instancia cuya competencia es, aproximadamente, provincial.

[5]​ Dicha Constitución fue sin embargo suspendida para dar paso libre a la dictadura de Simón Bolívar.

Sin embargo, durante la década de 1990, Vladimiro Montesinos (jefe del Servicio de Inteligencia Nacional) tomó el dinero del Banco Mundial, que iba a destinarse a la reforma judicial, para elaborar su sistema clandestino.

[10]​ Conforme a lo señalado por la Constitución Política, el Poder Judicial se organiza jerárquicamente y el órgano máximo es la Corte Suprema de Justicia.

Se trata del tribunal de última instancia, por lo que sus decisiones no pueden ser impugnadas.

La Corte Superior de Justicia es el segundo nivel jerárquico en que se organiza el Poder Judicial.

[12]​ Los juzgados especializados y mixtos son tribunales de primera instancia cuya competencia es provincial.

Son tribunales de primera instancia y tienen una competencia distrital salvo que, conforme señale el artículo 54° de la Ley Orgánica del Poder Judicial, no alcancen los volúmenes demográficos que establezca el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.

Su sede es la ciudad de Lima y ejerce sus funciones en todo el territorio del país.