También puede representar el tamaño relativo de estos cuerpos; pero puesto que la escala precisa a menudo no es práctica debido a las grandes diferencias entre sus dimensiones reales, se suele utilizar una aproximación atenuada en su lugar.El mecanismo de Anticitera, accionado manualmente, es actualmente considerado como uno de los primeros planetarios mecánicos, aunque fue ignorado durante muchas décadas, ya que se pensaba que era demasiado complejo para ser genuino.En 1348, Giovanni Dondi construyó el primer reloj conocido impulsado por un mecanismo que muestra la posición sobre la eclíptica de la Luna, el Sol, Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno de acuerdo con la complicada teoría planetaria Ptolemaica.En 1687 Isaac Newton explicó la causa del movimiento elíptico en su teoría de la gravitación.[7] Los fabricantes de relojes George Graham y Thomas Tompion construyeron el primer planetario moderno hacia 1704 en Inglaterra.El planetario representado en la pintura tiene anillos, que le dan una apariencia similar a la de una esfera armilar.En 1766, el astrónomo Johann Daniel Titius demostró por primera vez que la distancia media de cada planeta desde el Sol podría estar representada por la siguiente progresión:Los números se refieren a unidades astronómicas, la distancia media entre el Sol y la Tierra, que es 1,496 x 108 km.La casa de Eisinga fue comprada por la familia real holandesa, que le concedió una pensión.[1] Los planetarios mecánicos pueden variar ampliamente en tamaño, pudiendo ocupar una habitación o caber en una mano.Un planetario debe incluir adecuadamente el Sol, la Tierra y la Luna (además de otros planetas opcionalmente)."Planetarios humanos", en los que se preparan unas trayectorias a escala para que seres humanos las puedan recorrer reproduciendo los movimientos de los planetas también se han organizado con ocasión de exposiciones temporales.Otra instalación similar está situada en el Observatorio y Centro de la Naturaleza Sky Limit en Twentynine Palms, California.Típicamente, la Tierra giraba alrededor del Sol en un minuto, mientras que los otros planetas completaban una órbita en períodos de tiempo proporcional a su movimiento real.Un truco similar se podía utilizar para mostrar Plutón y sus cinco lunas.
Plano del planetario mecánico de Ferguson
Planetario mecánico del siglo
XVIII
(World Museum Liverpool)