En función de los acuerdos comerciales entre ambos grupos y con terceros, mecánicas HDi desarrolladas por PSA han sido montadas por Opel, Fiat, Suzuki, Zastava, Mazda, Volvo, Land-Rover, Jaguar o MINI.
Reciprocamente determinadas motorizaciones montadas por PSA y denominadas HDi provienen de otros fabricantes como Ford o Iveco.
Al ser los líquidos incompresibles, la presión de salida que proporcionaba la bomba se transmitía a través de cada conducto y era suficiente para vencer la resistencia del muelle del inyector, desplazando la aguja que tapaba la tobera produciéndose la inyección.
En Francia la situación no era nueva[1] y PSA mantenía una cómoda posición dominante basada en sus excelentes TUD, XUD y DJ/DK de inyección indirecta mecánica en todos los segmentos del mercado, desde los pequeños Peugeot 106 a los grandes Citroën XM.
Por otra parte al no depender del timing del árbol de levas como en los inyectores-bomba, pueden realizarse varias pre y post inyecciones para reducir emisiones y ruidos.
En 2002, se desarrolla una familia multiválvulas del del DW10 específica para los productos de Sevel Nord (los nuevos Eurovan 2 y la furgoneta media de PSA) que también montarían los Suzuki Vitara y Grand Vitara.
En los monovolúmentes el DW12 "4HW", siempre con 16 válvulas, inyección Bosch, turbo de geometría variable y FAP, baja ligeramente su rendimiento respecto del "4HX" hasta los 128 cv.
Emplean también sistema common rail suministrado ahora por Bosch EDC1634, Siemens/Continental SID 802/803 o Delphi DCM3.4, con inyectores piezoeléctricos en vehículos con inyección Siemens o inductivos en los sistemas Bosch y Delphi, turbos de geometría variable y se popularizaron las culatas multiválvulas.
Igualmente se universaliza el uso del volante motor bimasa ya presente en algunas aplicaciones de la primera generación.
En Ford, la tecnología equivalente de estos motores diésel se conoce como TDCI.
No se ofrecen con potencias y pares estrictamente idénticos a los HDi del grupo PSA, aunque son sustancialmente similares.
Estos motores están presentes bajo el capó de muchas marcas: Peugeot, Citroën, Ford, Volvo, Mazda pero también Jaguar y Land Rover, estas dos últimas marcas siguen perteneciendo al grupo Ford durante el desarrollo de estos motores.
En 2009 todos los motores pasan a cumplir con la normativa antipolución Euro 5, suponiendo la implantación junto al catalizador, ya presente en la generación anterior, de un FAP optimizado en todos los motores así como modificaciones en las culatas, reduciéndose la compresión e implantándose una inyección delphi capaz de inyectar hasta 2000 bares.
Desde su presentación en 1998, los motores HDi apostaron por la tecnología common rail -solo un año después de la aparición del primer turismo dotado de inyección common rail, el Alfa 156 JTD- que ha terminado imponiéndose a las alternativas utilizadas por la competencia.
Frente a la inyección mediante bomba distribuidora e inyectores mecánicos empleada inicialmente por Ford en sus TDDi, Opel en sus Dti o Vag en los TDI originales, los motores common-rail se beneficiaron del uso de un reservorio de combustible presurizado y de inyectores activos gestionados por una centralita electrónica y accionados electromecánicamente.
Dadas las limitaciones del sistema, VAG optó en solitario por adoptar la inyección mediante Inyector unitario que también venía siendo usada desde antiguo en aplicaciones industriales.
En el caso de los vehículos PSA, gracias a la utilización del aditivo el filtro se encuentra detrás del catalizador en un lugar fácilmente accesible, siendo el cartucho además fácilmente sustituible.
No obstante los motores HDi no han estado exentos de problemas, algunas de sus averías características fueron: Algunos de los principales modelos que han utilizado mecánicas HDi: Peugeot: 206, 207, 208, 306, 307, 308, 406, 407, 408, 508, 806, 807, 2008, 3008, 5008, Partner, Expert, Boxer, etc. Citroën: Xantia, Xsara, Xsara Picasso, Berlingo, Jumpy, Jumper, C1, C2, C3, C4, C4 Picasso, C5, C6, C8, etc. Suzuki: Vitara y Grand Vitara Zastava: Florida HDi Sevel Nord: Fiat S.p.A.
Actualmente los recientemente desarrollados motores Blue HDi que funcionan con AdBlue presentan un mayor rendimiento, mejorando la relación cilindrada/potencia con una simultánea reducción de emisiones y consumos (sobre este último ítem se obtiene una merma del orden del 20%).