La sistemática clásica, basada únicamente en información morfológica, no fue capaz de reconocer este grupo.
En contraste, la mayoría de las demás espermatófitas —esto es, las gimnospermas, monocotas y paleodicotas— presentan polen monoculcado, con un solo poro situado en una ranura llamada «sulco».
En los casos en los que el gineceo está compuesto por solo dos carpelos, los mismos se hallan superpuestos.
El pistilo, finalmente, remata comúnmente en un estilo y en un estigma que no es decurrente.
[2][8] Las Dilleniales se reconocen por sus hojas con venas secundarias usualmente fuertes y paralelas que van derechas hacia los dientes; siendo común la venación terciaria escalariforme.
Los pedicelos están articulados cerca del ápice y persisten después de que la flor se cae; las flores son usualmente conspicuas, con pétalos arrugados y numerosos estambres que se reflejan en el capullo, normalmente tienen anteras con poros.
[12] Berberidopsidales es un orden aceptado formalmente solo en las más recientes clasificaciones filogenéticas de las angiospermas.
[20] El orden Santalales con sus aproximadamente 160 géneros y 2 200 especies distribuidas en todo el mundo, es un grupo monofilético que ha ocupado durante largo tiempo una posición sin resolver en la base las gunnéridas.
[22] Santalales es ecológicamente diverso e incluye plantas de vida libre, como Erythropalum, así como (hemi)parásitas.
[23][24][25] El sistema de clasificación APG III reconoció siete familias en Santalales: Balanophoraceae, Misodendraceae, Opiliaceae, Schoepfiaceae, Loranthaceae, Santalaceae (incluyendo Viscaceae), y Olacaceae.
[1] En 2010, no obstante, nuevos datos moleculares han permitido revisar esa conclusión, por lo que actualmente se reconocen Aptandraceae, Balanophoraceae, Coulaceae, Erythropalaceae, Loranthaceae, Misodendraceae, Octonemaceae, Olacaceae, Opiliaceae, Santalaceae, Schoepfiaceae, Strombosiaceae y Ximeniaceae.
Además, los estambres se hallan dispuestos en un círculo y los pétalos de la corola están unidos entre sí formando un tubo.
La estrecha relación demostrada a escala molecular entre las saxifragales, las vitáceas y las rósidas es congruente con sus afinidades morfológicas.
[32][33] Todos ellos presentan un androceo con anteras articuladas, hojas con estípulas, el endosperma con desarrollo de tipo nuclear y una micrópila que se forma a partir del tegumento externo o de ambos tegumentos.
[36][37] Gunnerales Dilleniales Saxifragales Vitales Fabidae Malvidae Santalales Berberidopsidales Caryophyllales Cornales Ericales Lamiidae Campanulidae Los nombres lamíidas (para euastéridas I) y campanúlidas (para euastéridas II) fueron sugeridos por Bremer et al.