Cursó sus estudios básicos en el Colegio de la Inmaculada, regentado por los padres jesuitas.
[1] Luego ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1900-1905).
[4] De 1920 a 1922, bajo el Oncenio de Leguía, ejerció como ministro plenipotenciario en Colombia, período bajo el cual se suscribió el controvertido Tratado Salomón-Lozano en Lima, que solucionaba el diferendo limítrofe peruano-colombiano.
Esta obra reformadora se prolongó hasta 1936, promulgándose entonces el nuevo Código Civil, que reemplazaba al de 1852.
Suscrinio el protocola de límites con Chile y inauguró la Conferencia Panamericana del Niño.
[2][12] Esto se hizo mediante la llamada «legislación delegada», que es cuando el Congreso deja que comisiones técnicas preparen leyes de carácter especializado y omite entrar en la discusión minuciosa de ellas.