Partido Solidaridad Nacional

Incluso, durante la campaña de 1999 Castañeda Lossio fue considerado el principal líder opositor al fujimorismo para las elecciones del 2000.

[1]​ El partido clasificaba a sus miembros en tres categorías según su propio estatuto: podían ser simpatizantes, afiliados o militantes.

En este periodo legislativo, los congresistas Eduardo Farah, Juan Carlos Mendoza del Solar y Jorge Polack renunciaron a Solidaridad Nacional para luego pasarse a las filas de Perú 2000 tras haber recibido dinero de Vladimiro Montesinos.

[13]​ De esa manera, Solidaridad Nacional pasó a formar parte de la Alianza Electoral Unidad Nacional, que tenía como candidata presidencial a la entonces lideresa del Partido Popular Cristiano y que además contaba con el apoyo del Partido Renovación Nacional y Cambio Radical.

En esa oportunidad y así como en las elecciones anteriores, Flores no logró pasar a la 2.ª vuelta nuevamente porque Alan García la superó en votos.

A inicios del 2010, cuatro renunciantes de la bancada Bloque Popular (elegidos por UPP - Partido Nacionalista); José Saldaña, Antonio León, Álvaro Gutiérrez e Isaac Mekler, pasaron a integrar la bancada Alianza Nacional”.

[15]​Asimismo, el congresista y exvicepresidente de la República David Waisman se incorpora en dicho año.

En la elección consiguió alcanzar el primer lugar, logrando superar a los demás candidatos por un margen bastante alto, con un 47.827% de los votos válidos.

Posteriormente, se sumó Cambio 90 liderado por Renzo Reggiardo, Siempre Unidos de Felipe Castillo y Todos por el Perú.

“Por un lado, Castañeda lograba acceder a un equipo cuya calidad profesional no es puesta en duda y con un plan de gobierno afiatado [...].

Posteriormente, Heriberto Benítez también renunció a la alianza por las críticas que recibió de sus colegas del grupo parlamentario cuando estalló el caso César Álvarez y la Centralita.

En esa oportunidad, las elecciones municipales se realizaron el 5 de octubre del 2014 y entre los principales candidatos se encontraron Luis Castañeda Lossio de Solidaridad Nacional, Susana Villarán por Diálogo Vecinal, Salvador Heresi por Perú Patria Segura y Enrique Cornejo del Partido Aprista Peruano.

Durante la campaña las principales propuestas giraron en torno al problema de transporte e inseguridad ciudadana.

Finalmente, Luis Castañeda Lossio fue elegido por tercera vez como alcalde metropolitano de Lima, logrando el 50.734%.

Solamente consiguió en Lima las distritales de Chorrillos (Augusto Sergio Miyashiro Ushikubo) y Miraflores (Luis Alfonso Molina Arles).

En esta época, el partido experimenta un cambio de postura ideológica, posicionándose en la extrema derecha.

[30]​ La construcción del bypass generó gran rechazo entre un sector de los ciudadanos “debido a que supuestamente atentaba contra las zonas monumentales y las áreas verdes.

Los manifestantes consideraban también que la obra no contribuía a reducir el tráfico en la ciudad”.

No obstante, se sumaron a ella tres fuertes partidos en el transcurso del proceso”.

[34]​ Asimismo, tras mantenerse al margen durante gran parte de la campaña revocatoria, el exalcalde de Lima Luis Castañeda manifestó explícitamente su postura frente a la revocatoria en un encuentro con jóvenes partidarios en Carabayllo.

Sin embargo, dos años después, el partido ha perdido a 6 de sus alcaldes en la ciudad.

[38]​ Desde febrero del 2015, los alcaldes de Comas, Independencia, Rímac, Villa María del Triunfo y La Victoria han renunciado, “alegando, principalmente, discrepancias con el líder de dicha agrupación política y burgomaestre metropolitano, Luis Castañeda”.

[39]​ Sin embargo, “según regidores de oposición, el alcalde distrital tuvo desavenencias con la política metropolitana impulsada por Castañeda Lossio, lo que terminó con su renuncia al partido como una medida de protesta”.

Junto al alcalde también renunciaron los regidores del Rimac de Solidaridad Nacional (El Comercio 2016e).

[42]​ Con miras a las elecciones municipales del 2018, el Secretario General del Partido Popular Cristiano (PPC), Rafael Yamashiro, no descartó que su partido respalde una eventual candidatura de reelección de Luis Castañeda Lossio en las próximas elecciones municipales.

[43]​ Como se recuerda, tanto Solidaridad Nacional como el Partido Popular Cristiano fueron parte de la alianza electoral Unidad Nacional, que llevó en dos oportunidades a Castañeda Lossio al sillón municipal.

[44]​ Al respecto, manifestó que “agradecemos profundamente las expresiones de Yamashiro, pero estamos en este momento junto con el alcalde Luis Castañeda en sacar adelante los proyectos para la ciudad.

[45]​ Actualmente, más de 5 alcaldes del partido han sido detenidos por presuntamente liderar bandas criminales.

A diferencia del periodo anterior, menos de 3 alcaldes distritales fueron elegidos para gobernar.

Ubicándose en el decimonoveno lugar de las veintiuna listas participantes, sin lograr representación congresal.