El PA se declaraba ideológicamente como una organización política nacionalista andaluza, federalista, y progresista.
Esto quiere decir que desde el PA consideraban a Andalucía como una nación con identidad cultural propia, que se conquistó como en ningún otro territorio español, a partir de la ratificación de la autonomía y el Estatuto en referéndum (que no se ratificó en la provincia de Almería).
El PA se denominaba federalista, pues apoyaba un modelo de organización política que superase el Estado de las Autonomías y que avanzase hacia un Estado federal en España.
[2] Hasta 1965 los orígenes del movimiento andalucista se remontan al nacionalismo andaluz desarrollado durante el siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, cuyo mayor teórico fue Blas Infante, el reconocido como "Padre de la Patria Andaluza".
El grupo adopta el nombre de Compromiso Político de Andalucía y elige una secretaría colegiada, integrada por Alejandro Rojas Marcos, Luis Uruñuela, Emilio Vaz y Eligia Lorenzo entre otros.
En 1966 se decide aprovechar la estructura legal del régimen franquista para ejercer su acción política.
Es en este año cuando la ASA pasa a llamarse Partido Socialista de Andalucía (PSA).
Las elecciones generales de ese año constituyen un relativo éxito para el PSA, puesto que se consiguen cinco diputados en el Congreso de los Diputados y 326.000 votos.
Se presentan tres corrientes: la oficialista, la de Nuevo Andalucismo (liderada por Julián Álvarez y Antonio Moreno) y la de Mayoría por el Cambio, liderada por la concejala sevillana María del Mar Calderón (corriente en la que Pedro Pacheco participaba).
Durante el XII Congreso, las dos corrientes renovadoras del PA pretendían alcanzar un acuerdo de consenso para presentar un candidato común y así poder renovar la dirección del Partido.
Julián Álvarez gana las elecciones en Écija por tercera vez consecutiva, pero un pacto entre el PSOE, IU y un tránsfuga del PSEI lo apartan de la alcaldía, por lo que se retira temporalmente de la política.
En las elecciones al Parlamento Europeo de 2004, el PA se integra en la Coalición Europea, formada por partidos de centro o centroderecha, todos nacionalistas y regionalistas, como Coalición Canaria, el Partido Aragonés, Unió Mallorquina y Unió Valenciana.
La localidad de Isla Cristina, en la provincia de Huelva, escenificó en los informativos dicho descalabro, ya que hasta la fecha había sido feudo tradicional del PA y se perdió tras salir del gobierno con mayoría absoluta.
El 7 de junio de 2008 se celebra el XIV Congreso Extraordinario del PA en Sevilla, donde se consigue un consenso entre los candidatos a la secretaría general, que eran Pilar González y Francisco Jiménez, acordando aportar 12 miembros la lista ganadora y 8 la perdedora.
Durante los días 23 y 24 de mayo de 2009 se celebró el XV Congreso Nacional Extraordinario, también en Sevilla, en el que actualizaron sus estatutos y aprobaron su declaración ideológica vigente hasta 2012.
Poco después hizo lo propio el alcalde de Yunquera, también del PA.
[10] Pedro Pacheco, promotor de la anterior separación, no secunda la reunificación y funda el partido Plataforma Andaluza - Foro Ciudadano[cita requerida].
Creció en todas las provincias andaluzas respecto a las generales anteriores salvo en Málaga y Granada.
Empeoraron sus resultados respecto a 2008, sin lograr diputados, y quedando por primera vez por debajo de los 100.000 votos, bajando en todas las provincias excepto en Cádiz.
Posteriormente, se inició un proceso abierto a la sociedad andaluza con vistas "para que el pueblo andaluz haga suyo el único instrumento de que dispone para construir su propio futuro".
[15] Tras la primera parte del XVI Congreso del PA fue elegido como nuevo secretario general Antonio Jesús Ruiz, tercer teniente de alcalde en El Puerto de Santa María.