Oxoanión

Por ejemplo, unidades tetraédricas SiO44- se encuentran en el mineral olivino, un ortosilicato de magnesio y hierro, [Mg, Fe]SiO4, pero el anión no tiene una existencia por separado pues los átomos de oxígeno están rodeados tetraédricamente por cationes en el estado sólido.

Los aniones fosfato (PO43−), sulfato (SO42−), y perclorato (ClO4−) pueden encontrarse como tales en varias sales.

En los siguientes periodos de la tabla periódica, 5º y 6º, es posible el índice de coordinación 6, pero los oxoaniones aislados con forma octaédrica no se conocen debido a que deberían tener una carga eléctrica demasiado alta.

Al estudiar Química Inorgánica, sea en el nivel medio o en el nivel terciario, suele pedírsele al estudiante que elabore la fórmula molecular de un compuesto binario, ternario o cuaternario a partir del nombre de dicho compuesto.

En el caso de los oxoácidos, oxosales e hidrogenoxosales, la nomenclatura está directamente relacionada al oxoanión presente en estos compuestos.

Ahora bien, para determinar cuántos E.O puede usar un elemento químico al formar oxoaniones, y teniendo en cuenta lo expresado más arriba, puede usarse el siguiente procedimiento: Si tomamos el siguiente valor de E.O del azufre, que es +4, y le añadimos 1 oxígeno, su carga será de +2 (tampoco es válido, pues los aniones siempre tienen carga negativa).

Si le añadimos otro oxígeno, la carga quedará nuevamente en cero (+4 del azufre y 2.

Siguiendo con este método, podemos evaluar el siguiente E.O del azufre en la tabla periódica, que es +6.

Si necesitamos determinar por ejemplo la fórmula del ácido sulfúrico, y sabemos que la terminación -ico en un oxoácido corresponde a la terminación -ato del oxoanión por el cual está formado (además del o los hidrógenos), (y que la terminación -oso corresponde a -ito), podremos determinar que el oxoanión en este caso es el sulfato.

Recordando el procedimiento explicado más arriba, sabremos qué estado de oxidación está usando el azufre, qué carga tienen sus oxoaniones, y por ende, cuántos oxígenos se le deben añadir para alcanzar dicha carga.

[3]​ Cuando se comparten dos vértices de un mismo tetraedro, la estructura resultante puede ser una cadena o un anillo.

La compartición de los tres vértices puede dar como resultado una estructura laminar, como en la mica, [Si2O5]2−, en la cual cada átomo de silicio tiene un oxígeno en exclusiva para sí mismo y una mitad compartida en los otros tres.

Ejemplos típicos se dan en la estructura de Keggin del ion fosfomolibdato.

Por ejemplo, el ion fosfato puede ser protonado sucesivamente hasta formar ácido fosfórico.

Aunque ácidos como el ácido fosfórico se escriben como H3PO4, los protones están enlazados al átomo de oxígeno formando grupos hidroxilo, por lo que la fórmula también se puede escribir según las normas de la IUPAC como OP(OH)3 para reflejar mejor la estructura molecular.

El ion fosfito, PO33−, es una base fuerte, y por ello siempre lleva al menos un protón.

En este caso, el protón se enlaza directamente al átomo de fósforo con la estructura HPO32−.

Las especies H2CrO4 y HCr2O7− no semuestran en el diagrama porque sólo seforman para valores muy bajos del pH.

Los diagramas de predominancia pueden ser muy complicados cuando pueden formarse muchas especies polímeras,[9]​ como ocurre en los vanadatos, molibdatos, y wolframatos.

El ion dicromato, Cr 2 O 7 2- ; dos tetraedros que comparten un vértice.
Ácido ciclotrifosfórico.
Cadenas de metavanadato en el metavanadate amónico.
Ion decavanadato, V 10 O 28 4−
Estructura del ion monohidrogenofosfito , HPO 3 2−
Molécula de ácido sulfúrico .
Diagrama de predominancia para el ion cromato.