Se trata de un ordinariato armenia, inmediatamente sujeto a la Santa Sede.
El Gobierno ruso creó una eparquía armenia en Mohyliv-Podilskyi encabezada por el obispo Joseph Krishtofovich, que existió hasta 1828.
La archieparquía existió hasta su supresión por las autoridades comunistas soviéticas en 1945 en las áreas de Ucrania occidental que habían pertenecido al Imperio austrohúngaro y que fueron anexadas por la Unión Soviética al final de la Segunda Guerra Mundial.
Los fieles fueron trasladados a Siberia o se refugiaron en Polonia y el obispo murió en prisión.
Tras el fin del comunismo la archieparquía no fue resucitada —aunque no fue suprimida—, su catedral de la Asunción de María fue entregada por el Gobierno a la Iglesia apostólica armenia y su territorio incorporado al ordinariato.
Comunidades armenias católicas se establecieron en Astracán, Vorónezh, Penza, Rostov del Don, Saratov, Samara y Tsaritsin.
En 1829 la región de Ajalkalaki fue anexada a Rusia, intercambiándose la población georgiana musulmana, que pasó al Imperio otomano, por pobladores armenios entre los cuales había muchos católicos.
En 1828 una sección de la Armenia histórica quedó bajo control del Imperio ruso.
El administrador apostólico fue encarcelado por las autoridades soviéticas en abril de 1930 y para 1937 la administración apostólica estaba de facto suprimida, no quedaron parroquias activas y los servicios religiosos debieron hacerse en forma clandestina.