Novela de tesis

[1]​ Puesto que el término "novela de tesis" puede tener connotaciones negativas, recientemente se ha propuesto el término alternativo de "novela ideológica".

Destacan, entre los autores españoles que practicaron este género en las tres primeras décadas del siglo XX, el escritor y político socialista Julián Zugazagoitia, Ciges Aparicio y el escritor comunista César M. Arconada.

La novela ideológica volvió a interesar a los autores durante los años sesenta, cuando en España domina la estética del Realismo social y las teorías sobre el arte de Gyorgy Lukács.

En el último cuarto del siglo XIX español, florece la novela de tesis.

En España el conflicto representado en muchas de estas novelas se concentró en el debate religioso y en debatir la labor rectora que la Iglesia mantenía en asuntos seculares pertenecientes a la sociedad civil.

Estas novelas obedecían a un tipo de realismo docente heredero del idealismo estético, de inspiración alemana, que siempre concibió la literatura como un discurso transcendente con importantes implicaciones sociales.

[4]​ La cuestión religiosa fue central en este tipo de novelas en el caso español.

Paul Bourget (1852-1935)