Narración

Tanto las acciones, como personajes y lugar, pueden ser reales o imaginarios.

Dado que una narración es encadenamiento de sucesos, las relaciones sintácticas fundamentales que se dan son de naturaleza causal y temporal: un hecho lleva a otro y, por lo tanto, existe fluir temporal.

También, por su utilidad para señalar hechos que se van sumando unos a los otros, es frecuente el uso de la coordinación copulativa.

En cuanto a la modalidad causal, es lógico el predominio de cláusulas aseverativas.

Dado que el fluir temporal es un aspecto básico y caracterizador de una narración, las formas verbales desempeñan un papel fundamental.

Los tiempos verbales más usados para narrar son los de aspecto perfectivo, esto es, aquellos que presentan la acción como acabada.

En la mayoría de las narraciones el protagonista pretende resolver problemas que se le presentan.

Claramente una historia se puede contar de formas muy diversas, por lo que da lugar a narraciones, órdenes y estructuras distintas.

No todos los textos narrativos se ajustan a esta estructura, sino que en algunos casos no existe tal presentación de personajes, y el relato, en ese caso, comienza directamente en la mitad de la trama, lo que se denomina in medias res.

Las acciones que realizan los personajes suceden una detrás de otra, y forman así una sucesión.

Por lo tanto, se entiende que quien narra no es él, sino un narrador indeterminado también inventado por ese autor.

Sin haber participado en los hechos, el narrador puede conocerlos, y puede ser también uno de los personajes que intervienen en la historia.

Dependiendo del grado de conocimiento del narrador, existen dos tipos: Lo más habitual es que el narrador cuente historias que han sucedido en el pasado, a éstas se llaman narraciones en pasado.

Lo menos habitual son las narraciones en futuro, cuando el narrador narra los hechos que aún no han acontecido.

Se caracteriza por recrear la forma de pensar y sentir de los personajes, describir lugares o espacios donde ocurren las acciones centrales del relato, y construir una trama o argumento que enlaza los hechos que van ocurriendo.

Como forma intermedia, estaría el diálogo, al reproducir las palabras de los personajes, con lo que el tiempo narrativo se ajusta al tiempo real: su lectura dura lo que en teoría duraría ese diálogo en la realidad Algunos de los subgéneros de la narrativa, ordenados de más breves a más extensos son el microrrelato, el cuento y relato, la nouvelle o novela corta y la novela.

Hay muchos textos narrativos e incluso poéticos, escritos en las zonas grises entre estos géneros.

El microrrelato, por su característica de síntesis extrema, en muchos casos bordea el límite con la prosa poética Nace cuando los seres humanos de las civilizaciones antiguas observaban, admirados los que les rodeaba.

Se dice que desde cuando habitaban las cavernas, cuando emitían algunos gruñidos para descubrir su día de caza, o al tratar de describir los elementos que encontraba en el camino, pero más específicamente se le otorga el don de la palabra al hombre singular quien conjura palabra e imaginación para ordenar el caos proyectando visiones de lo inexplicado a sus congéneres Epistemológicamente se dice que cuando uno sabe algo lo quiere narrar, la palabra “narrar”  viene del latín narrare (contar) y este se asocia con una raíz indoeuropea presente en: conocer, ignorancia, noble, norma, nota y notario.

Según (Carrasco) el primer cuento del que se tiene noticia fue inventado por los sacerdotes mesopotámicos para explicar el cielo., la narración toma un contexto escrito desde los papiros Egipcios entonces los mayores eran los encargados de trasmitir los cuentos históricos de personajes famosos, aventuras con duendes y hadas  que se contaban en horas nocturnas cambia dependiendo en contexto cultural del momento, también se destacan los trovadores, viajeros.

Han pasado muchos años y las personas siguen interesadas en escuchar los relatos que otras personas cuentan, ese gusto por contar es retomado a finales del siglo pasado por los maestros y bibliotecarios Escandinavos que generaron la hora del cuento esta iniciativa fue reproducida en otros países de Europa y América.

Los espacios donde se presentan los cuentacuentos, cuenteros, narradores, van desde escenarios al aire libre a espacios cerrados como bares de público para ver y oír relatar a estos” actores narradores que tienen un repertorio muy amplio, cuentan historias remotísimas hasta el último premio literario.

Libro de análisis narratológico.