La construcción de la que sería la sede del museo se encargó al arquitecto estadounidense Richard Meier.
En este proyecto se puede observar la combinación de espacios rectas con líneas curvas, donde la luz exterior juega un papel muy importante.
[11] Según el propio Meier, "El barrio del Raval de Barcelona se encontraba en su nadir.
Las reservas del museo ocupan 2250 m² y se encuentran ubicadas en el sótano.
Del edificio original se conservan tres grandes salas con bóvedas, alguna de ellas con ménsulas decoradas.
El resto del convento es de líneas muy sobrias, sobre todo la fachada extensa en la que hay pocas aberturas y solo está ornamentada en una puerta del siglo XVI con un escudo y un relieve que representa un Ángel de la Guarda.
Se han realizado exposiciones de artistas como Armando Andrade Tudela, Pep Duran o Latifa Echakhch.
En 2010, el MACBA annuncia que Philippe Méaille ha depositado su fondo de 800 obras del collectivo Art & Language.
El depósito, para cinco años, convierte el museo, según su director, Bartomeu Marí, en el centro que cuenta con más obras de este colectivo en todo el mundo.
[17] Una grande retrospectiva del movimiento se organizará en octubre de 2014 : Art & Language Uncompleted The Philippe Méaille Collection.
Dependiendo del tipo de material se conserva en la Biblioteca o el Archivo.
[25] Los materiales del Archivo se organizan, en un primer nivel de clasificación, según su procedencia.
El Repositorio Digital del MACBA conserva el fondo digital, tanto artístico como documental, del museo, y facilita el acceso en abierto a una selección de contenidos a través de Internet y desde cualquier ubicación.
Las colecciones se centran en el arte catalán y español desde 1945, aunque algunos artistas internacionales también están representados.
La colección permanente, así como las exposiciones temporales, buscan ejemplificar la misión de la Fundación.
A raíz del acuerdo establecido con "La Caixa", Rodés dijo en noviembre de 2011 que "Barcelona se merece un espacio donde la colección Macba-La Caixa esté expuesta de forma permanente", reclamando un nuevo espacio donde exhibir la colaboración colección del museo.
Desde el museo también se gestiona el Programa de Estudios Independientes (PEI), un posgrado dirigido a las nuevas prácticas creativas contemporáneas.
Sirve como herramienta para documentar el presente continuo del museo, a la vez que desarrolla sus propias líneas de investigación.
En su catálogo, con más de 800 podcasts, destacan conversaciones con Laura Mulvey, Griselda Pollock, Silvia Federici, Oyeronke Oyewumi, Martha Rosler, Art & Language, Michel Feher, Mark Fisher, Franco Berardi, Ann Demeester, Judith Butler, Rick Prelinger, Suely Rolnik, Allan Sekula, Seth Siegelaub, Kenneth Goldsmith, Alvin Lucier, Muntadas, Philippe Méaille, Stuart Bailey, Will Holder, Guy Schraenen, Fefa Vila, Cabello/Carceller, Esther Ferrer, La Ribot, Yvonne Rainer, César Rendueles, María Ruido, Bernard Stiegler, etc.
Pensada para ser inaugurada el 18 de marzo, la muestra fue cancelada por mostrar dicha escultura.