María La Ribot

Este fue el título genérico con el que La Ribot nombró a una serie de piezas con un formato coreográfico basado en la brevedad, la acumulación y la continuidad.

al tiempo que colabora en la fundación del grupo de investigación de danza UVI-La Inesperada, junto con otras cinco coreógrafas: Mónica Valenciano, Olga Mesa, Blanca Calvo, Ana Buitrago y Elena Córdoba.

Estos planteamientos han influido en muchas de sus obras posteriores, como la video-instalación Despliegue (2001), Another pa amb tomàquet (2002), Traveling Olga/Traveling Gilles (2003) o Beware of Imitations!

(2014), obras que plantean complejos retos conceptuales y técnicos, como muestran los intensos 25 minutos de Mariachi 17, con música compuesta por AtomTm, y que formaba parte de la pieza escénica Llámame Mariachi (2009).

[10]​ La Ribot contribuye a Move: Choreographing You, realizando la instalación participativa Walk the Chair (2010).

Esta primera gran instalación con su objeto fetiche, la silla de madera, plegable y popular, implica de nuevo al espectador, con su cuerpo en movimiento y, como en Laughing Hole, también la inscripción gráfica.

En ese período desarrolla también el proyecto escénico de gran formato titulado 40 Espontáneos[8]​.

En 2007, realiza la película Treintaycuatropiècesdistinguées&onestriptease a partir de sus propios archivos en video.

Ese mismo año, concibe junto a la bailarina y coreógrafa Mathilde Monnier, Gustavia[10]​, 2008, un dúo burlesco que girará durante los años siguientes por el mundo entero.

En 2011 estrenó la cuarta serie de Piezas distinguidas, PARAdistinguidas, una obra coral concebida para cinco bailarinas, ella misma y veinte extras, con la que completa y continúa su investigación sobre la figura del extra, figurante o marginado de la sociedad del espectáculo.

El Festival Tanz im August de Berlín le dedica una primera retrospectiva en 2017.

En diciembre de 2017 inauguran su primera exposición juntos con Walk the Bastards, entre otros trabajos.