Posteriormente, dio lugar a una asociación fundada por Maurizio Pallante, experto en ahorro energético.
[cita requerida] Posteriormente MDF ha sido formalmente constituido como una asociación de promoción social.
En la actualidad existen asociaciones de promoción social regularmente registradas (en italiano, circoli) bajo el nombre de Movimiento por el Decrecimiento Feliz en: Aosta, Bérgamo, Bolzano, Cagliari, Como, Génova, Portogruaro (VE), Mantua, Milán, Nápoles, Parma, Roma, Salerno, Turín y Urbania (PU).
En vía de construcción se encuentran también en Campobasso, Cuneo, Florencia, Lecce, Merate-Robbiate (LC), Mira (VE), Muggia (TS), Potenza, Siracusa, Sorrento, Trieste y Verona.
El pensamiento de la crisis ambiental fue anticipado incluso por Martin Heidegger (1889-1976) en su ensayo Costruire abitare pensare.
El geógrafo ruso Petr Kropotkin (1842-1921) estudió las cuestiones económico-sociales referentes al entorno físico y a los recursos con una sensibilidad ecológica, juzgando negativamente el abandono de la agricultura y la urbanización de los campesinos.
Jeremy Rifkin, estudiante de Nicholas Georgescu-Roegen, describe las contradicciones del "modelo dominante" y propone la filosofía bioeconómica como respuesta racional a las contradicciones actuales del sistema financiero macroeconómico.
Se muestra así que el producto hecho en casa tiene un impacto ecológico menor con respecto al industrial, e incluso mejores consecuencias para el bienestar de las personas.
Entre estos indicadores, hay numerosas referencias culturales a los intereses y actividades del MDF.
A título de ejemplo se pueden mencionar algunas acciones cuotidianas a tomadas en cuenta: caminar, hacer el amor, hacer ejercicio físico, jugar, leer (no para el trabajo), comer, rezar, descansar, cocinar, cuidar el propio cuerpo, tareas del hogar, trabajar, utilizar el ordenador (no para el trabajo), cuidar los niños, otros viajes/movimientos.
Numerosas instituciones públicas son conscientes de este pasaje temporal y por tanto es desable la redacción de planes y estrategias que ayuden a la comunidad a vivir este "pasaje cultural" desarrollando la flexibilidad.
New Economics Foundation, en julio de 2006, presentó el índice planeta feliz (IPH).
La qualità della vita non dipende dal PIL”, Editori Riuniti, Roma (2007).
El autor mantiene la tesis de que, dado el enorme progreso del conocimiento-tecnología, si no fuera por estas enfermedades sociales, el trabajo enajenado-asalariado podría reducirse al mínimo, e incluso, a largo plazo, desaparecer.
El decrecimiento feliz y el desarrollo humano (Prologado por Luis González Reyes) ¿Es posible otro mundo?
¿Existe alguna alternativa para superar la intoxicación consumista que nos está conduciendo a una eterna insatisfacción e infelicidad?
Manifiesto de la transición hacia el decrecimiento feliz (Prologado por Maurizio Pallante) Este breve libro-manifiesto, prologado por el pionero decrecentista italiano Maurizio Pallante, constituye una propuesta política y cultural que denuncia, por un lado, los veinte aspectos más negativos y de efectos más desastrosos del modelo neoliberal del crecimiento económico y, por otro, las formas de superarlo mediante la descripción de veinte transiciones hacia el decrecimiento feliz.
Para una mejor comprensión, este manifiesto viene acompañado de un preámbulo conceptual, en el que Julio García Camarero define y explica los conceptos fundamentales del crecimiento, del capitalismo como “religión de la desmesura” y las acciones para lograr un decrecimiento feliz.
Desde la innovación para fines cortoplacistas como la obsolescencia programada a las cuatro "erres" (reducir, reutilizar, reciclar y restaurar eco¬sistemas en degradación).
Desde el extractivismo, rapaz, usurpador y cleptómano al cuidado de la pacha mama.
Un comentario acertado de Carlos Taibo que aparece en la sinopsis es el siguiente: "Se interesa Julio García Camarero en este libro por una materia que, más bien poco frecuentada, está en los cimientos, sin embargo, de muchas de las grandes discusiones que afectan al crecimiento, a los límites medioambientales y de recursos, y al colapso que acaso nos espera.
Este libro trata de elaborar, desde diferentes aspectos, una historia del multicolapso provocado por el neoliberalismo global y el crecimiento oligárquico, que han llevado a un crecimiento económico destructivo.
las acciones del movimiento se explican en tres filones: estilos de vida, política y nuevas tecnologías.
[10] Para la ocasión, participaron varias asociaciones del MDF - Génova, Turín, Milán, Livenza Tagliamento, Verona, Bérgamo - para compartir ideas y experiencias.