Paradoja de Easterlin

Se trata de un postulado del economista Richard Easterlin, publicado en un artículo de 1974 con el título "Does Economic Growth Improve the Human Lot?[1]​ En este artículo se muestra que, tal y como predice la teoría económica mayoritariamente aceptada, dentro de un país dado, la gente con mayores ingresos tiene una mayor tendencia a afirmar que es más feliz.Sin embargo, cuando se comparan los resultados de varios países, el nivel medio de felicidad que los sujetos dicen poseer no varía apenas, al menos en los países en los que las necesidades básicas están cubiertas en la mayor parte de la población.En lo que respecta a las políticas gubernamentales, esta teoría sugiere que, una vez que las necesidades primarias están cubiertas, las medidas políticas deberían centrarse en aumentar la satisfacción de los individuos, actuando sobre la Felicidad Interna Bruta, y no en el crecimiento económico, medido por el producto interno bruto.En el año 2003, Ruut Veenhoven y Michael Hagerty publicaron nuevos análisis basados en varias fuentes de datos.
Los datos de la Encuesta Mundial de Valores se utilizan para trazar la evolución de los ingresos medios nacionales y la felicidad media nacional a lo largo del tiempo. En general, el crecimiento económico y el aumento de la felicidad tienden a ir de la mano. Algunos países, en algunos periodos, experimentan un crecimiento económico sin que aumente la felicidad.