Misiones jesuíticas de Moxos

[3]​ Los primeros intentos de penetrar en la región fueron durante los siglos XVI y XVII, aunque varios fueron infructuosos.

Tanto Barace como otros jesuitas reconocían a Del Castillo como el autor y principal impulsor de la empresa.

En ese momento, el padre Marbán tomó posesión de ese territorio, iniciando así la ardua labor de persuadir a los mojeños para adherirse a la fe católica.

[1]​ Entre las más importantes, con sus nombres originales de fundación, estaban las siguientes:[3]​ Las misiones jesuíticas de Moxos estaban agrupadas en tres partidos: Mamoré, Pampas y Baures.

[4]​ Es importante notar que muchas de las misiones fueron luego abandonadas o relocalizadas, y algunas fueron fundadas nuevamente.

[1]​ Las misiones acogían a numerosos pueblos indígenas, a veces más de uno por misión, entre los que se encontraban: moxeños, chimanes, rokorono, baures, canichana, movimas, cayubabas, morés, chapacuras y los aricoroni.

Mapa de las misiones jesuíticas de Moxos en el siglo XVIII , probablemente elaborado por el padre Javier Iraizos.
Monumento a Cipriano Barace en la ciudad de Trinidad , uno de los primeros misioneros de los Moxos.
Iglesia de San Ignacio de Moxos, una de las misiones jesuíticas de Moxos.
Hombre con vestimenta típica mojeña.